martes, 27 de diciembre de 2011

Gente que da la corriente. El bisturí eléctrico de David Mamet: a propósito de "Razas"

David Mamet (Chicago, Illinois, 1947) es un escritor muy personal y casi siempre muy lúcido. Autor de guiones de películas de géneros muy dispares, ha dejado en todos ellos la huella de una crítica política, moral y social hecha sin concesiones buenistas ni "moralina" y también las precisas marcas de una suerte de bisturí eléctrico tan penetrante como perspicaz con el que nos ha enseñado (¡y con el que se ha ensañado!) durante hora y media el cuerpo de una sociedad llena sobre todo de hipocresía, miedos y miserias.

David Mamet: "¡por qué no se callan!"

Ejemplos de esa mirada airada, dura, y directa contra el imaginario más agradable del sueño americano (el poder, la riqueza, el trabajo, el cadillac, el dólar, la empresa, el éxito, el abogado...) y por extensión contra las imágenes mejor asentadas de la cosmovisión occidental, son los soberbios textos de Glengarry Glenn Rose (Foley, 1992) y (de forma mucho más sutil) Vania en la la calle 42 (Malle, 1994).


Mamet también aportó ese tono de crítica de fondo sin concesiones y apenas sin fisuras al llamado cine de juicios (y/o de abogados) en Veredicto final ("The Veredict", Lumet, 1982) ofreciéndonos una de las más conmovedoras imágenes del abogado integro (rara avis in terra), la de Paul Newman como Frank Galvin salvando un caso (y salvándose así mismo) en un juicio por error médico donde destacaba Mamet sobre todo la lucha entre dos fuerzas desiguales en términos de poder económico pero también en términos morales. 

En opinión del que esto escribe, el personaje que interpreta Newman rivaliza en fuerza con el mejo icono de este tipo de imaginario: el personaje clásico de Aticus Finch interpretado por Gregory Peck en la igualmente clásica "Matar a un ruiseñor" (Mulligan, 1962), la adaptación de la obra homónima de Harper Lee.
En la foto Newman como Galvin.


Hace unas semanas pude ver en el Teatro Principal de Valencia "Razas", un Mamet igualmente airado que hubiera hecho las delicias de muchos realistas jurídicos en la línea que inauguraran en EEUU Roscoe Pound y quizás también el mismo Oliver Wendell Holmes y en los países escandinavos Axel Hägerstrom, Alf Ross, entre otros. Una concepción del derecho, la realista, que creemos fundamental para acabar de entender bien el complejo "fenómeno jurídico".


En 1930 Jerome Frank publicaba Law and the Modern Mind para destacar los elementos psicológicos (y psicologizantes) en la mente del jurista y en el quehacer de los así llamados "operadores jurídicos", pues bien, este último Mamet "Razas" estrenado va a hacer dos años en Broadway, producido aquí por Bernabé Rico y Toni Cantó y dirigido por Juan Carlos Rubio, vuelve a ser una hábil disección de la mente y las "impurezas" del derecho. Como se ha dicho, un proyecto escénico serio, bastante riguroso (con lo que se pierde para quien no conozca la complejidad de la cuestión racial en EEUU: el legado terrible, la ignominia de la esclavitud, las peleas a muerte entre esclavos, el látigo, el sur, las huellas de la lucha por los derechos civiles, el racismo difuso, el racismo explícito, el ku-klux-klan, el asesinato de Luther King, el racismo que no desaparece, la polémica de la affirmative action...), un proyecto que me gustó por su acidez, por su lucidez, por su falta de moralina y la ausencia de concesiones y la presencia de mucho realismo en un tema que el teatro pocas veces aborda: el derecho.

Un momento del montaje de Razas, Rico, 2011.
Me perdí mucho diálogo porque no últimamente no oigo muy bien y porque en algunos momentos los actores hablaban de espaldas al público, pero no me fue posible dejar de distinguir (y de apreciar) de nuevo el bisturí eléctrico de Mamet en un tema que le gusta mucho a este blog: las imágenes del derecho: así el despacho de abogados interracial, una gozada para el mundo (mundos) del imaginario (imaginarios).

Fotografía de M. A. Pérez

Le agradezco a María Ángeles Pérez, otra buena estudiosa del imaginario jurídico, profesora de derecho procesal (y fotógrafa muy intuitiva) la deferencia y la amabilidad en proporcionarme sobre estas cosas inteligentes comentarios y muchas fotos.

martes, 20 de diciembre de 2011

Imágenes ya conocidas (III). Metáforas del horror: extraña fruta en el árbol


 

En 1939 una encuesta en el sur de EEUU mostraba que 6 de cada 10 blancos aprobaba la práctica de los linchamientos (apaleamientos colectivos que culminan con la muerte normalmente por ahorcamiento) de negros: asesinatos consentidos por las autoridades, legales o socialmente bien vistos, hechos "para dar ejemplo" o "para que (los negros) no se olvidaran de mostrar respeto (a los blancos)".
En esa época la Corte Suprema aprobaba la separación racial bajo el lema: "separados pero iguales".
Las estimaciones más conservadores de la época ofrecen como cifra aproximada unos 3000 linchamientos en el sur del país en las primeras décadas del siglo XX: 


Postal representando el linchamiento de personas de raza negra en Duluth, Minnesota el 15 de junio de 1920
.
Billie Holiday, cuya padre había muerto en 1937 tras ser rechazado por varios hospitales ("no lo mató la neumonía, lo mató Dallas" contaba la cantante de jazz), convulsionó al Cafe Society cantando un tema de Abel Meeropol, profesor judío de origen ruso afiliado al partido comunista que lo compuso (Bitter Fruit) y publicó luego bajo pseudónimo.



Strange Fruit is a song about terrible happenings, alluding to the lynching of black people that were taking place in Southern U.S. since the abolition of slavery and in a time when racial segregation still ruled.
The executions were mostly excused on alleged crimes but it didn't actually needed any kind of reasoning like subordination against separatism but instead were very supported by a white population that despite being a minority was still widely and openly racist.
The song was composed in 1939 by Abe Meeropol at a time were the lynching was still practiced. In the lyrics references to the beauty of the South are opposed to images of executions, describing the bodies as strange fruit hanging from a tree.



Its composer was a Jewish professor of Russian origins and member of the American Communist Party who, impressed by the image of a lynching, wrote a poem entitled 'Bitter Fruit' which later became the song that Billie Holiday included in her repertoire to close her performances in an atmosphere of stillness, silence and low lights.

Strange Fruit

Southern trees bear strange fruit
Blood on the leaves and blood at the root
Black bodies swinging in the southern breeze
Strange fruit hanging from the popular trees

Pastoral scene of the gallant south
The bulging eyes and the twisted mouth
Scent of magnolias, sweet and fresh
Then the sudden smell of burning flesh

Here is fruit for the crows to pluck
For the rain to gather, for the wind to suck
For the sun to rot, for the trees to drop
Here is a strange and bitter cry

viernes, 16 de diciembre de 2011

De cómo el sheriff Arpaio no debe seguir "hablestando": La imagen de la frontera abierta, el "indocumentado" como peligro, el tubo de neón sobre Texas y toda esas imágenes bullshit

"El Departamento de Justicia estadounidense ha acusado al sheriff más duro de Arizona de violar las leyes de derechos civiles por discriminar “en repetidas ocasiones” a inmigrantes de origen hispano en su lucha contra la inmigración ilegal. El sherif del condado de Maricopa, Joe Arpaio, conocido en todo el país por las extremas condiciones que impone en los centros de detención de inmigrantes, está acusado de ordenar arrestos ilegales, hacer fichas raciales de hispanos y usar una fuerza excesiva contra ellos.

Al sheriff Arpaio le gusta "hablestar" (1) contra los hispanos

Las autoridades federales consideran que la discriminación es “una práctica arraigada en la cultura de la oficina del sheriff”, según afirmó Thomas Pérez director de la división de Derechos Civiles del Departamento de Justicia.
Arpaio, por su parte, ha defendido su trabajo y acusó a la Administración de Barack Obama de favorecer la inmigración ilegal y de esconder intenciones políticas en la investigación. “Con sus decisiones, el presidente Obama y su grupo de amigos bien podrían poner un mensaje en luces de neón en la frontera entre Arizona y México que diga: ‘Ilegales, bienvenidos a EE UU. Nuestro hogar es su hogar”. Arpaio pidió que no le utilicen como “cabeza de turco”, y alegó una vez más que la estrategia del presidente solo servirá para dejar a más indocumentados en libertad, amenazando la seguridad de los norteamericanos.
El Gobierno inició la investigación sobre Arpaio en 2008, en el último mandato del expresidente George Bush, cuando ya acumulaba varias denuncias por discriminación, abuso de poder y violación de los derechos civiles. El llamado "sheriff más duro" de EEUU dispone ahora de un plazo de tres semanas para decidir si colaborará con el Justicia en la elaboración de un nuevo reglamento de su oficina que elimine las prácticas discriminatorias. Si Arpaio no accede antes del próximo 4 de enero, el Gobierno emitirá una orden judicial para obligarle a colaborar.

El Departamento de Seguridad Nacional también ha tomado medidas y retirará inmediatamente las competencias de los funcionarios de prisiones del Condado de Maricopa para detener a ciudadanos por cuestiones relacionadas con la inmigración. De esta manera, solo podrán enviar a prisión a aquellos inmigrantes indocumentados que tengan antecedentes o incurran en delito. El informe del Departamento de Justicia así la razón a decenas de organizaciones que han denunciado las prácticas de Arpaio, que ocupa su puesto desde 1993 y ha sido reelegido en cuatro ocasiones. Según el informe, la oficina del sheriff discriminó específicamente a detenidos que no hablaban inglés, no investigó repetidas denuncias de abusos sexuales en los centros de detención e incumplió su obligación de proteger a la población hispana.
Por su apoyo a leyes anti inmigración como la aprobada por el Estado de Arizona en 2010, Arpaio se ha convertido en un icono para los políticos ultraconservadores. Varios candidatos a la presidencia por el Partido Republicano han visitado su despacho en los últimos meses para conseguir su respaldo. El sheriff se decantó finalmente por el gobernador de Teias, Rick Perry."
El País, 16 de diciembre de 2011.

De nuevo norma en la imagen: inteligente portada de The New Yorker (creo que del día de acción de gracias): Se explica así: “Too often in politics, very complex subjects are being turned into sound bites, so it’s easy to take them apart,” says Christoph Niemann, this week’s cover artist. In “Promised Land,” he says, “I draw a parallel between current immigrants and early settlers—the hope is that it will provide context, to help keep things in perspective. Cartoonists, not politicians, should be the ones who condense political discussions into simple images.”



 
(1) Sobre el término "hablestar" puede verse la entrada "Diccionario Cívico":

jueves, 8 de diciembre de 2011

Espacio imago. Literatura sobre "Literatura y derecho": Enrique Marí y sus ficciones

Llevo tiempo disfrutando de la lectura de "La teoría de las ficciones" (Buenos Aires, Edueba, 2002): un  regalo de la muy generosa (en todos los sentidos) área de filosofía del derecho y de generosos profesores como Carlos Cárcova o Ricardo Guibourg de la Facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Mientras sigo ensuciando sus páginas con subrayados, dobles subrayados, círculos que encierran tal o cual término y exclamaciones y quizás porque hoy es mi cumpleaños y en estos días todo ha de perdonarse, no me importa reconocer que descubrí a Enrique Marí muy tarde, cuando ya había fallecido.

Lo descubrí buscando alguién que hubiera descubierto algo de la imaginería de Bentahm (al hilo de la inquisición y del panóptico). Lo descubrí solo y descubrí en la riqueza libre y desencorsetada de su mirada abierta al derecho, a la epistemología, a la literatura, que Marí había sacado a la luz sobre el imaginario y las ficciones desde las repetidísmas alusiones metafísicas a "dios", al "padre" etc. ocultas o explícitas en el discurso jurídico (no necesariamente de corte iusnaturalista) hasta el imaginario impuro del más puro de los positivistas (Kelsen y su Grundnorm). ¿Qué podía escribir, pues, yo del imaginario? ¿Qué podía hacer yo con ese artículo que tenía en mente salvo citarlo a él?

En 2008 busqué este libro sabiendo ya que su autor no existía entre las envidiables librerías de una facultad (¡de una ciudad!) cuyos estudiantes, cuyos ciudadanos, mencionan a Foucault en el café como aquí mencionamos a Cristiano Ronaldo.
Antes de marcharme en la UBA me ofrecieron este regalo:  

Enrique Marí, La teoría de las ficciones, Eudeba, Buenos Aires, 2002.
"La primera sensación que se obtiene al hablar de las ficciones es la de encontrarnos envueltos en una atmósfera de misterio. Atmósfera de un universo en el que prima el sabor y el gusto de y por las palabras, al haber quedado éstas libres de la fuerte fiscalización de lo teórico y lo conceptual. Espacio imago, poblado de imágenes y de imaginación; zona donde se han descomprimido fuertemente las tensiones hacia lo veritativo, a la par que ha aumentado radicalmente la expresión de lo simbólico, lo figurado y lo alusivo. Tanto en el arte como en la literatura y el derecho, la ficción, y en esto consiste su utilidad esencial, impide que la obra se cierre herméticamente sobre sí misma, lo que le acuerda un carácter vital consustancial con la experiencia más elemental de la vida y su aliento extensivo. La teoría de las ficciones no puede convertirse en un dispositivo donde la convicción cree la evidencia".

Enrique Marí 1928-2001


" (...) La magnitud de esta tarea sólo puede
medirse a partir de las carencias y de la abierta hostilidad
de la tradición teórica que campeaba y aún campea en las
facultades de derecho, para hacerse cargo de problemas
tales como las relaciones entre poder y derecho, derecho e
ideología, saber y poder. Enrique asumió esta tarea –de ribetes
que recuerdan al castigo de Sísifo– con pasión, humor
y resignación, consciente de la abierta resistencia del medio
a abrirse a otras ideas y disciplinas y a abandonar la tozuda
contemplación del propio ombligo.
¿Cuáles son los hilos que vertebran los trabajos de Marí en
el campo del derecho? Creo que su obra encarna los valores
propios de su
crítica inclaudicable, la apertura interdisciplinaria poco
común, la erudición gozosa, poética, guiada por el placer de
la lectura y del debate de ideas, y el refrescante carácter libertario
y antiautoritario que caracterizaba a sus ideales y a
su trato con las personas."

Christian Courtis, "Enrique Marí 1928-2001", Doxa, 24, 2001. 



La Facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires vista desde la Recoleta

"La teoría de las ficciones" es el libro que hoy (innecesariamente) recomendamos.

Como diría M.:

Que aproveche. A mí ya me aprovecha.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Con la cárcel en los talones: el código penal como macguffin

La imagen (en el imaginario social) del preso que entra por una puerta y sale por la otra sigue siendo dolorosamente falsa para muchas familias con personas en prisión.

España sigue teniendo una de las tasas de encarcelamiento más altas de Europa y una de las más bajas de criminalidad.

Como ha sido año de elecciones, hace ya tiempo que hablan bajito (por miedo a hacerse daño) las voces en los partidos políticos que solían abogar por suavizar el Código Penal y favorecer la redención de las penas.



Alrededor de un 70% de la población reculsa en España está entre rejas por reincidencia en pequeños delitos contra el patrimonio o por tráfico de drogas.
 

La razones de esta paradoja parece que siguen siendo las de siempre: la dureza de las penas para atentados contra el patrimonio en forma de delitos bastante habituales -robo y tráfico de drogas (no necesariamente para grandes cantidades)-; el continuo endurecimiento del Código Penal y la incorporación de nuevos delitos; la imposibilidad de redimir condena y el miedo del Estado para conceder la libertad condicional.

De está forma el cuadro que ofrecen las prisiones españolas está lleno de pobres, enfermos y drogadictos para los que cualquier forma de reincidencia (en puridad un Macguffin) por pequeña y comprensible que sea les condena a otra buena temporada entre rejas al parecer para mayor tranquilidad moral y quizás también espiritual del juez o de la jueza que dicta la sentencia.

"MacGuffin": La palabra procede del music-hall. Van dos hombres en un tren y uno de ellos le dice al otro “¿Qué es ese paquete que hay en el maletero que tiene sobre su cabeza?”. El otro contesta: “Ah, eso es un McGuffin”. El primero insiste: “¿Qué es un McGuffin?”, y su compañero de viaje le responde: “Un MacGuffin es un aparato para cazar leones en los Adirondacks”. “Pero si en los Adirondacks no hay leones”, le espeta el primer hombre. “Entonces eso de ahí no es un MacGuffin”, le responde el otro.

¿Qué ha hecho el acusado esta vez"
"Un macguffin, señoría"

Echamos a veces en falta un código realista que informe más claramente del macguffin y de los leones cerca de Nueva York, al parecer tampoco allí es posible ya sentirse seguro. También por cierto, se echa en falta un código que informe con más claridad de cuál es exactamente el patrimonio medio a partir del cual otros ciudadanos, por lo demás iguales, quedan exonerados del mismo aliento enseñoreado-serio-severo-punitivo-edificante de aquellos que presumen de haber leído a André Guide precisamente en los Adirondacks.


Fuente: El País
Sobre el Macguffin vid.: François Truffaut, El cine según Hitchcock, Alianza, Madrid 1974.



martes, 22 de noviembre de 2011

Kelsen y Radbruch contra los nazis: un video


Fragmento de una clase del profesor Dr. Juan Abelardo
Facultad de Derecho
Universidad Panamericana
Ciudad de México

martes, 15 de noviembre de 2011

Diccionario Cívico (I): "Hablestar"

Diccionario Cívico (H)

Hablestar:
1. Apestar hablando o hablar echando pestes normalmente contra otra raza, contra un pueblo entero o contra la mujer, contra los extranjeros o simplemente contra los débiles.
2. En la empresa hablar mal del compañero que no está presente.
3. En el ámbito académico echar pestes contra grupos históricamente desaventajados.
4. Hablar dando asco o sin sentido a la manera de tal o cual líder totalitario. Hoy hablar como experto en economía.
Ejemplos: “El tertuliano de intereconomía hablestó anoche sobre los socialistas” o “Tal político de Badalona estuvo hablestando de los rumanos”.

"The Great Dictator" (Chaplin, 1940)

lunes, 14 de noviembre de 2011

Blake, Thomas, Rilke, Hölderlin, Rimbaud... Malick

El árbol de la vida: libro de poemas y compendio de metafísica de Terrence Malick. "The Tree of Life" (Malick, 2011)

sábado, 12 de noviembre de 2011

Que te calles Carmele y Los viajes de Gulliver: la vida es una tómbola

Hola Carmele te escribo porque es la única forma de que me escuches callada.
Me he enterado de una primicia: Los viajes de Gulliver fue una de las lecturas preferidas y por tanto, sí, sí, pre-fe-ri-das, y por tanto una importante influencia, cállate Carmele, una influencia, decía, en teóricos políticos como Thomas Paine o William Godwing, sí, sí, William Godwing, el papá de la mamá en sentido metafórico, Carmele, me-ta-fó-ri.co, la "mama" te quería decir, entrecomillada si lo quieres así, vale, pero la mama, en todo caso, de "Frankenstein" (¡el moderno Prometeo!), Mary Shelley, ¡Mary Shelley! la escritora, la autoooooooora, claaaaro, su padre fue el marido de Mary Wollstonnnnnnnnnnnnnnecraft, sí, sí, la sufragista, Mary Shelley la hija que se llama Shelley por su marido, el poeta... Shelley, claro, ¿me sigues? ¡Que te calles Carmele!
Hablando de nombres, Carmele, Jonathan Swift fabuló lugares donde cabía otro tipo de normas, normas con sanciones positivas, premios o estímulo para lograr tal o cual fin que se considera valioso (como aquellas de las que luego hablara Norberto Bobbio), normas afortunadamente no "naturales" normas que podían ser de otra manera, sí, por eso lo pongo en el blog de mi tocayo, pero ¿sabes, Carmele? Swift también se inventó el nombre de Vanessa, sí, Carmele, como Vanessa Redgrave, o Vanessa Paradise, ¿que no sabes quién es, Vanessa Redgrave, Carmele? Pero si Canal 9 pone todas las noches sesión doble de Free Cinema inglés, que no Carmele, no, no, la Nouvelle Vague fue en Francia, pues sí, sí, la nueva ola, claaaaaaaaaaaaaaaaro, lo presenta, el de Tómbola...¡que no, Carmele! que quería ser irónico, como Swift, ¿satírico? muy bien, Carmele, tienes razón satírico. Nada, era sólo eso. Besos, besos, besos XXX.
Jesús (Mariñas).


Primera portada de Gulliver's Travels (1726) 

Viaje a Brobdingnag
Junio 20, 1702 — Junio 3, 1706
Cuando el barco «Adventure» es desviado por las tormentas y forzado a ir a una isla por agua fresca, Gulliver es abandonado por sus compañeros y encontrado por un granjero que es justo el contrario de los liliputienses (la escala de los liliputieneses es de 1:12; en Brobdingnag es al contrario 12:1). El granjero lo trata como una curiosidad y lo exhibe por dinero. La noticia se extiende y la Reina de Brobdingang quiere ir a ver el espectáculo. Adora a Gulliver y es comprado al granjero para llevárselo como favorito a la corte.
Como Gulliver es demasiado pequeño para usar sus sillas, camas, cuchillos y tenedores, la Reina manda construir una pequeña casa en la que puede ser transportado de un lugar a otro, a la que se refieren como la «casa viajera». Entre pequeñas aventuras como luchar contra avispas gigantes o ser llevado por un mono hasta el tejado, habla del estado de Europa con su Reina. La Reina no se impresiona con las historias de Gulliver sobre Europa, especialmente cuando se entera del uso de los cañones, las balas y mantiene una discusión acalorada con Gulliver sobre su civilización, las leyes...

viernes, 4 de noviembre de 2011

All blacks

Demodé

De moda

jueves, 27 de octubre de 2011

Not Missing: Nunca acaba de hacerse justicia para Jack

A Astiz se le acusa entre otras heroicidades del asesinato y tortura de jóvenes, ancianas y algunas madres de la Plaza de Mayo que atendieron a un joven de aspecto educado y al que llegaron a contar que buscaban a sus hijos, también se le acusaba del asesinato, desaparición y tortura de dos monjas francesas.


¿No hay algo pavoroso en el gesto maniático del torturador Alfredo Astiz esta madrugada colocándose la banderita argentina correctamente (sic) en la solapa mientras hace como que no escucha su sentencia por crímenes de lesa humanidad?


Argentina, también Chile, también Spain...
Dos imágenes de la bandera como coartada del psicópata hechas desde el cine: el explícito poster de "Garage Olimpo (Bechís, 1999) y Lemmon en ´"Missing" (Costa Gavras, 1982)


Garage Olimpo (Marco Bechís, 1999): La represión en Buenos Aires. La tortura en garajes, gimnasios y tiendas de electrodomésticos.

Jack Lemmon como Ed Horman en Desaparecido ("Missing) Costa Gavras, 1982. La película refiere las desapariciones y asesinatos que siguieron al derrocamiento del presidente electo Salvador Allende y el golpe de Estado -con el apoyo de EEUU y la CIA- de 1973.


Nunca acaba de hacerse justicia para Jack, apenas sitio para otra banderita en la solapa.

jueves, 13 de octubre de 2011

Aforismos en Word (II): Elogio (I) de los cínicos

"De los derechos humanos: Saciado el apetito de matanza se observa que la cuestión del fundamento no era prioritaria. El ironista liberal aún es perfectible en ese punto. Los mutilados prefieren a los cínicos, incómoda pero necesaria caterva canina de militantes no simpatizantes".

GARCÍA CÍVICO, J., "De filósofos, dioses Chejov y niños selváticos. (Aforismos en Word)", Dilema, Revista de Filosofía, Universitat de València, Volumen XIII/ 1-2, 2009, p. 139-142.


"The Wild Bunch" (Grupo Salvaje, Sam Peckimpah, 1969)

Aforismos en Word (I): "¿Ande andarán?

"Todo libro de filosofía moral o política empeñado en referir extraños sujetos pacíficos en la construcción procedimental de otra utopía debería ser reseñado por Radamantis, hijo de Zeus y Europa, quien debido a su sabiduría, fue encargado de juzgar a los muertos en el Hades. Comunidad dialógica ideal, sujetos en equilibrio reflexivo...
¿Ande andarán?
Espacios alienígenos por descubrir. Formidables (y por supuesto ya fútiles) viveros de redención".

GARCÍA CÍVICO, J., "De filósofos, dioses Chejov y niños selváticos. (Aforismos en Word)", Dilema, Revista de Filosofía, Universitat de València, Volumen XIII/ 1-2, 2009, p. 139-142.
1994: Otro genocidio: Los hutus habían huido por miedo a represalias después de que los tutsis, en junio de 1994, se hicieran con el poder poniendo fin al genocidio que se estaba produciendo en Ruanda. Extremistas hutus habían matado hasta aquel momento a unos 800.000 tutsis y hutus moderados.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Sabra y Chatila: De repente el último verano

Al final del verano sorprendernos quizás de no recordar a las víctimas de las matanzas de otro final de verano.
Estos días hizo 30 años de las matanzas de Sabra y Chatila durante la llamada "primera guerra del Líbano" la operación que quiso "llevar la paz a Galilea". Las matanzas de mujeres y niños representaron el episodio más horrendo de una larga escalada de odio.

Los últimos días del conflicto el ejército de Israel cercó el campamento de refugiados palestinos.
Con la excusa de detener a terroristas palestinos la milicia falangista libanesa que clamaba venganza por el asesinato de su lider pidió entrar al campamento de refugiados.

Allí se refugiaban civiles. Israel permitió la entrada a los campos de las milicias cristiano-falangistas libanesas quienes con toda tranquilidad armados con rifles, cuchillos, palos y hachas pasaron el día entero cortando el cuello a unos mil refugiados palestinos sobre todo a niños, mujeres y ancianos.

Al escuchar los primeros gritos de horror algunos soldados del ejército israelí hicieron llamadas telefónicas a sus superiores y a sus dirigentes (Ariel Sharon) advirtiendo de lo que estaba pasando, otros sólo fumaban, otros iluminaban por la noche el cielo con bengalas (el campo de refugiados debía parecer un estadio de futbol) para que los falangistas pudieran violar, torturar y mutilar a civiles durante 30 horas.

Cuando todo el campo estaba inundado de sangre y cuerpos mutilados alguien dió la orden de parar.



Esta masacre mereció la calificación de acto de genocidio por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas a través de su resolución 37/123.

Las milicias cristianas de Pierre Gemayel, padre de Bashir y dirigidas en la matanza por  Elie Hobeika decían inspirarse en la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera y en el fascismo italiano. Exportando estilo.

"Vals con Bashir" (Ari Folman, Israel, 2008) es un documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo cuenta al director Ari que tiene una pesadilla recurrente en la que le persiguen 26 perros. Cada noche, el mismo número de animales. Los dos hombres llegan a la conclusión de que tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. Ari se sorprende ante el hecho de que no recuerde nada de ese periodo de su vida. Intrigado, decide ver y hablar con viejos amigos y antiguos compañeros dispersados por el mundo entero. Necesita saber la verdad acerca de ese periodo y de sí mismo. Ari escarba cada vez más y sus recuerdos empiezan a reaparecer mediante imágenes surrealistas...



La película fue seleccionada por Israel como candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. El principio es modélico y demoledor: 26 perros aullando bajo la ventana de alguien que no puede dormir. El título hacer referencia a un soldado israelí que comienza a disparar indiscriminadamente hacia unas paredes llenas de posters de Bashir.




El director, Ari Folman es un documentalista israelí que no había trabajado en la animación pero usa ambos formatos para reconstruir de forma original, sorprendente y emotiva, las memorias y las alucinaciones en un claroscuro acompañado de música (¡this is not a love song!) y de recursos del mejor cine para mantener la atención del espectador.


Ari Folman



La película es emocionante y plena de recursos visuales (del estilo de Apocalypse Now). Cuando la imagen real de la matanza hace aparición en los instantes finales, el golpe es devastador, la muerte, el horror se hace absolutamente real y como siempre absolutamente actual.


domingo, 18 de septiembre de 2011

¡Jo, qué verano! (Afterhours): Lo real, su doble y la impostura. ¿Es Florencia un parque temático?

No consigo ordenar mis ideas. El tema de la norma y la imagen (la norma en la imagen) es tan marginal, y quizás tan carente de interés, como amplio. Sigo pensando en la impostura, en Mr. Brainwash y en la posibilidad de que él tampoco pudiera responder a la pregunta que me ha estado ocupando todas las noches de este verano, esa de si es verdad que, o se puede decir que, Florencia es un parque temático...



Algunos ya sabréis que hice planes para mi regreso a España. Otros (los menos) no ignoráis que extrañamente la mayoría de ellos llegaron, como se dice, a buen puerto. Eran buenos deseos, deseos sobre deseos, metadeseos o “deseos de segundo orden” por utilizar los conocidos términos de Harry Frankfurt. Es así que conseguí dejar de fumar, dar de baja el móvil, madrugar mucho y sacar Intereconomía, Tele 5 y veinte canales más de la TDT. ¿Harry Frankfurt? Precisamente había acabado “On Bullshit” su conocido ensayo sobre la charlatanería, la “fantochada”, la palabrería, etc.  ¿Por qué lo leía en lugar de leer a Haruki Murakami? Porque estaba estudiando algo así como la metafísica de la mentira. Curiosamente, el otro libro de cabecera al lado de una sencilla cama en una estrecha single room del barrio de Santa María Novella era “Lo real y su doble” de Clement Rosset. No entendía nada.

Mientras leía este ensayo sobre la fantochada me llegó la noticia de que Gonzalez Pons prometía 3 millones y medio de puestos de trabajo. No me enojé.  Lo cierto es que simpatizé con Pons. ¿Quién no había sentido alguna vez esa euforia, esa omnipotencia transitoria, esa necesidad de superar la realidad? Es cierto que luego tienes 3 días de resaca, entendía y desde luego compadecía a Pons.




Para que todo me resultara más agradable, más llevadero, por decirlo así, decidí dedicar algunas horas de la madrugada a ver películas que transcurrieran, en todo o en parte, allí donde me encontraba: en la Toscana. ¡Qué casualidad! Entre todas hube de elegir una que trataba el mismo tema que me había ocasionado el insominio: lo original, la copia, el doble: Copia certificada (Copie conforme, Abbas Kiarostami, 2010). ¿Me sirvió de algo?
En Copia certificada apenas salen paisajes de la Toscana, pero sale Juliette Binoche una actriz capaz de hacer conmovedor el incómodo personaje de Teresa en La insoportable levedad del ser, la adaptación de la obra maestra de Kundera, adaptada al cine por el adaptador literario Phillip Kaufman.

No sé. Nada más acabar la película de Kiarostami, me tuve que poner un episodio de Muchachada Nui y entonces volvió a suceder: Casualmente supe que ese día hacía justamente tantos años de la muerte de Le Corbusier y no pude evitar pensar sin acritud en el parecido entre los personajes de Leonardo (Rafael Spregelburd) el insoportable diseñador que vivía en la casa argentina de Le Corbusier en la divertídisima y despiadada película "El hombre de al lado" de Mariano Cohn y Gastón Duprat y el de Jaime Walter (Raul Cimas) como director del Museo Coconut de la gente de Muchachada Nui. Lo real, la impostura.
Recordé también que Jaime tuvo un lío con el perro de Julian Schnabel y ya no pude conciliar el sueño.

El director del Museo Coconut de Arte Moderno es igual (de tontiestirado) que el diseñador de "El hombre de al lado".

Me conecté a Internet: Leí el tratamiento que "El País" dedicaba a las imprecisas iniciativas fiscales de Berlusconi (lo presentaban más o menos como Robin Hood). Sentí un escalofrío: "Al paso que lleva este otrora entrañable periódico acabaran atribuyéndole a "Il Cavaliere" la autoría de la Loggia de la Piazza della Signoria". Medité. 


Antes del amanecer, me fui por la orilla del Arno a fotografiar una pintada a la Facultad de Filosofía que me había llamado la atención el día anterior: "Siamo desesperati, tutto e permesso". Me interesaba sólo pensando que quien la había escrito era un magistrado corrupto, un dealer de la bolsa de Milán, un miembro del FMI. El grafiti desdoblado.

Paseé por los alrededores del Palacio Pitti, la absoluta prioridad laboral (investigadora) de la estancia, mi trabajo frente a los textos durante más de ocho horas diarias, la total falta de recursos económicos y las largas colas de turistas interesados en el arte me hacían desistir una y otra vez de entrar a ningún museo. Todo parecía un enorme parque temático.
Frente al palacio, allá donde Dostoievski escribió El idiota un grupo de turistas le tiraba monedas a la cara a una joven que entonaba "Ich bin der Welt abhanden gekommen", mientras se derramaba por la boca un helado de tres bolas. Corrí, lo sé. Sin embargo, al llegar al río y aunque evitando indisimuladamente a todo el que tiene aspecto de español, no pude dejar de escuchar esta conversación de paso:
Un altísimo anciano (con acento catalán) le contaba a otro lo mucho que echaba de menos a su padre, le hablaba de él: cómo éste había llevado una vida heroica, cómo había luchado en todos los frentes de izquierda que había habido en Europa desde la segunda guerra mundial. Su compañero le interrumpió:
- Pero tu padre siempre tuvo las orejas hacia atrás ¿no? ¿De punta?
- Mi padre fue Marqués, hijo de puta.
No pude más. Al lado del grafiti falsamente inteligente había muchos gratiti vierdaderamente insoportables.
Esa parte de la ciudad parecía sucia. Me refugié en la tienda de regalos del museo de la Piazza di San Giovanni. En la tienda de regalos también había cola. Exit through the gift shop. Recordé la película de Banksy. De nuevo la cuestión de la imagen, el doble, la fantochada y la impostura.


El Duomo







Banksy tiene una obra tan original como calculada. El grafiti es veces divertido y emocionante. También, con mayor o menor fotuna, ha hecho crítica social y política.

En fin, yo creo que si Banksy le sugirió a Thierry Guetta que se dedicara a crear sus propias piezas en lugar de filmar las de otros no fue porque confiara en su talento (se lo hubiera podido decir en cualquier otra ocasión ya que prácticamente le tenía pegado todo el día a su espalda). Si Bansky eligió precisamente aquella en la que el francés le mostraba su “película” era porque esta debía ser realmente insoportable. El documental deja claro que se trataba de una hora y media de montaje tan frenético como imposible pero no se preocupa de esta cuestión de interés menor.
Ahí empecé a penser en Mr. Brainwash y en la posibilidad de que él tampoco pudiera responder a mi pregunta, esa de si es verdad que o se puede decir que Florencia es un parque temático...


La historia es más o menos conocida. Con la exposición de Los Ángeles, Thierry hizo una operación de marketing que debería estar en todos los manuales de ESADE  y consiguió tanto colocar sus obras (al parecer por más de un millón de dólares) como acceder a la fama. Guetta (¿jeta’) llegaba así a la cúspide de una carrera que nunca se había molestado en comenzar. Fue todo cuestión de imagen. ¿Un impostor?


No sé: Lo bueno de toda esta broma es que ¡algunas de esas obras eran francamente brillantes!
"Exit through the gift shop" inteligente documental algunos artistas graffiteros consagrados, Banksy, Shepard Fairey, Space Invader... y el ¿impostor? Thierry Guetta. El original, el doble, la copia certificada... Efectivamente, en muchos museos para poder salir hay que pasar por la tienda de regalos. Pensé que era otra buena pista para responder a la pregunta (¿Es, o se puede decir de Florencia...?): ¡La broma, la broma!




Y aqui estoy ahora. Todos los planes se desmoronan.

Ya en casa, sintiéndome violento viendo la sesión de control al gobierno porque Miguel Sebastián sigue yendo sin corbata. Es sabido que Bono ya le llamó la atención por ello. Bono me da miedo parece excesivamente limpio. Me siento forzado a volver a sintonizar Tele 5. ¡Miguel, ponte la corbata!
No me encuentro bien. Quizás deliro: Se me ocurre que podría ponérsela atada en la cabeza como los borrachos. ¡Que se la pongan todos!

El mundo seguirá su curso independientemente de mis deseos de segundo orden.
¡Todos con la corbata atada a la cabeza! 
El mundo (también Florencia) se está convirtiendo en un despacho. La vida en un gran entrevista de trabajo.
¿Cómo acudir a ella correctamente?
Todos con la corbata atada en la cabeza.

Ya lo veo: Esa previsible conga en el hemiciclo, ese baile de boda griega en homenaje a un país de destino inverso: aquel que empezó con la bella ficción (con la bella imagen) de Homero y hoy se hunde en otra ficción, en la impostura de una agencia de calificación obscena, en el artificio de una doble cuenta, en un bulo, en el gesto perfectamente útil de un dealer melancólico.

jueves, 14 de julio de 2011

Dos en la carretera: Del divorcio y del precio de los muebles de IKEA. Hoy hará algunos años que murió Mancini

Hoy se cumplen algunos años de la muerte de Henry Mancini:

En la foto de abajo y en la portada del vinilo: Audrey Hepburn y Albert Finney en la agridulce, realista pero bastante hermosa crónica del amor (y del final del amor), del matrimonio y el final del matrimonio, de Stanley Donen "Dos en la carretera".

La música de Mancini acompañaba, como sabemos, los flash-backs que debieron suponer impredecibles (o bastante predecibles) jalones de un proceso de erosión sentimental: el de los Wallace.

Un complejo proceso (el que transcurre entre el momento en que a dos seres les parece buena idea querer pasar juntos la vida entera y el momento posterior -la llamada disolución de gananciales- en que no se pueden poner de acuerdo ni en cuánto les costó aquel mueble de IKEA) del que el legislador y muchos juristas han demostrado muchas veces no tener ni pajolera idea.



"Two on the road" Stanley Donen, 1967
 Es verdad. Hasta hace bien poco muchos jueces pensaban que el divorcio era un mal, que siempre se podía decir que alguien  había actuado muy malamente, que hacía falta una causa para divorciarse y que se podía entender la ruptura del vínculo (del contrato) como una suerte de incumplimiento de tipo culposo.

La semana que viene hará de esto 30 años:


 "A partir del próximo 15 de agosto, los españoles cuya situación familiar asi se lo aconseje podrán presentar su demanda de divorcio en cualquiera de los sesenta juzgados de familia creados recientemente en toda España. Sin embargo, dichos juzgados no empezarán a funcionar hasta el 1 de septiembre, pero las vacaciones judiciales no afectan a la admisión de demandas, sólo a su tramitación. El texto de la ley de Divorcio -que ayer se publicó en el Boletín Oficial del Estado, y que reproducimos en estas páginas- no contempla una tramitación larga en los casos de divorcio, estado al que podrá llegarse, cuando exista mutuo acuerdo, entre tres y doce meses de papeleo. Cuando esta situación no se dé entre los cónyuges, naturalmente, la tramitación sufrirá un retraso que tampoco podrá exceder los cinco años. La ley de Divorcio patrocinada por el ministro de Justicia, Francisco Fernández Ordóñez, ha supuesto casi dos años y medio de trabajo jurídico y político, y ha tenido que salvar no pocos escollos dentro del propio partido del actual ministro de Justicia. Aparte del lógico apoyo del PSOE, la ley Fernández Ordónez ha sido votada afirmativamente gracias a la ruptura de voto dentro de UCI), aunque, dada la fuerte oposición de la Iglesia, los católicos que se decidan a hacer uso de este nuevo derecho de los españoles, se verán privados de la posibilidad de recibir la eucaristía. A este respecto, hay que recordar que el primado de España, cardenal Marcelo González, prohibió a Fernández Ordóñez presidir la procesión del Corpus Christi en Toledo, a pesar de que ya es tradicional que el ministro de Justicia abra la comitiva en unión de las autoridades eclesiásticas en esta señalada fecha. Los costes económicos del divorcio, uno de los aspectos que más inquietud despiertan entre los beneficiarios de este derecho, dependerán de la situación económica de la propia pareja que presenta la demanda y de los honorarios del abogado elegido. Las costas judiciales del proceso se sitúan entre las 1.000 y las 6.000 pesetas. Los expertos en el tema estiman que en el primer año de la ley posiblemente se presentarán unas 500.000 demandas de divorcio."

El País 21 de julio de 1981.


Audrey y Albert dándose un chapuzón


Para acabar este fragmento entre Mark y Joanna Wallace:

“¿Qué clase de personas son las que se pasan horas sin tener nada que decirse?” “Los matrimonios”.

Bueno, en momentos como el de la foto tampoco hace falta decir mucho.

lunes, 20 de junio de 2011

Guggenheim de Bilbao (I). Thomas Hirschhorn: la equidad de la caverna

Hace unos días hice algunas fotos en el Guggenheim de Bilbao, concretamente en el interior de la obra (de la cueva) de Hirschhorn, no me costó nada entrar, andaba aún encogido (siempre ando un poco así) pero también sobrecogido por la experiencia de atravesar las fascinantes construcciones de Richard Serra en el piso de abajo, ya no quería ver nada más, aún así, subí y la guarida del pasado-futuro hombre cavernícola me hizo pasar un buen rato.
Thomas Hirschhorn emplea materiales humildes para crear esculturas y estructuras low-tech, que están permeadas de imágenes e información. La obra de Hirschhorn Hombre cavernícola (Cavemanman, 2002) es una instalación expansiva; consiste en una caverna realizada con cartón y cinta de embalar, llena de recovecos y cavidades. En el suelo se encuentran esparcidas latas de aluminio y rocas falsas. Hay carteles con imágenes de la cultura popular pegados por todas partes, en paredes y techo, y fotocopias de textos políticos y filosóficos diversos ocupan los corredores. Pintada repetidamente con aerosol, como si fuera un mantra, se encuentra la consigna “1 Man = 1 Man” (un hombre es igual a un hombre), una afirmación de equidad universal y un llamamiento para desarticular las jerarquías. Ese eslogan marca el tono de la comunidad utópica posapocalíptica que habita estas cavernas: figuras humanas y maniquíes envueltos en papel de aluminio están conectados entre sí mediante un sistema de cables de ese mismo material, que se prolongan también a libros sobre temas como la democracia, la igualdad y la comunidad, así como a explosivos de papel de aluminio; una combinación que sugiere el poder del pensamiento y la información.