domingo, 19 de febrero de 2012

trilogía de una crisis

difundiendo la palabra en el abismo: la doctrina del shock, winterbottom y whitecross, 2011
The shock doctrine, Michael Winterbottom y Mat Whitecross, Reino Unido, 2011
basado en el libro de naomi klein: "la doctrina del shock": los gobiernos aprovechan los periodos de crisis económicas, guerras, ataques terroristas, ect. para llevar a cabo medidas despiadadas como asaltar los intereses públicos y poner en marcha reformas a favor del libre mercado, otra historia no oficial del libre mercado, desde chile hasta rusia, desde sudáfrica hasta canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que naomi klein identifica como «capitalismo del desastre», narra la forma en la que los chicago boys de milton friedman, utilizaron el descubrimiento de los electroshock de la psicología para borrar los recuerdos y regresar al sujeto a un estado infantil, y poder reescribir su historia, lo trasladan al contexto socio económico de los países en vías de desarrollo, para propinar shocks económicos (alza de impuestos, eliminación de subsidios y políticas sociales, aumento de precios, etc.) y así, permitir mejor saquear los recursos naturales y enriquecer a las trasnacionales  

derechos en el mercado: especulando con la vivienda, un derecho fundamental
Mercado de futuros, Mercedes Álvarez, 2011

Una crítica en Cartelera Turia:
(2) MERCADO DE FUTUROS, de Mercedes Álvarez
LA FERIA DE LA ESPECULACIÓN
Principal representante de un tipo de cine documental que resalta por encima de todo su faceta artística frente a la científica, la realizadora Mercedes Álvarez reproduce el peculiar estilo que le dio tan buenos resultados en su primer largometraje, El cielo gira (2005), Premio Turia al Mejor Largometraje Documental, no tanto para informar al espectador mediante un mero desglose de datos propio del documental decimonónico sino para emocionarlo a través de un lenguaje audiovisual mucho más poético que funcional.
Partiendo del desalojo y derribo de una antigua casa, con sus muebles, libros y enseres personales cargados de memoria y de valor sentimental, Mercado de futuros intenta reflejar el fin de una época pretérita, de ritmos y costumbres ancestrales, y el principio de otra, caracterizada por la cultura de la especulación, la promesa de un rápido y fácil enriquecimiento y la obsesión por el éxito cuyas funestas consecuencias estamos padeciendo actualmente. Pasado y presente se combinan en una compleja radiografía de la sociedad actual: el labrador que cultiva sus frutas y verduras junto a las vías del tren o el vendedor de objetos usados viven totalmente al margen de esa feria especulativa formada por vendedores que prometen paraísos en plena fiebre inmobiliaria, brokers que juegan con los ahorros de la gente en el mercado financiero y los gurús del mundo empresarial que garantizan, previo pago, sueños inalcanzables. Dos mundos distintos viviendo bajo un mismo cielo.
A pesar de su evidente intencionalidad crítica y de su vocación didáctica, Mercado de futuros no acaba de sacarle todo el jugo a este retrato de la especulación. Es posible que lo que era útil para retratar la extinción de un pueblo de interior por el envejecimiento de su población y la emigración de sus jóvenes, con ese ritmo pausado, la ausencia de diálogo y predominio del silencio y planos de larga duración, no sea idóneo para describir un nuevo paradigma social. Quizá aquí sí hubiera sido necesario un discurso, una exposición de datos, que explicara todas las contradicciones, injusticias y perversiones de un sistema que juega con los sueños y aspiraciones de las personas. No obstante, el film logra concienciar al espectador sobre los peligros de ese comportamiento sin ética, del “todo vale” con tal de enriquecerse, del humo que hay tras esas promesas de prosperidad.
Pau Vanaclocha

los desalmados también están en las universidades
Inside job (Charles Ferguson y Audrey Marrs, 2011)
Cartelera Turia, Critica de Eva Peydró, en red
(3) INSIDE JOB, de Charles Ferguson
Didactismo de Oscar
Todo es mesura en Inside Job (2010), desde la exquisita y veraz dicción de Matt Damon a los encuadres, montaje, selección de personajes, banda sonora que puntúa sin pretensiones de coro de tragedia griega... por eso, el potencial del documental de Charles Ferguson deflagra de la manera adecuada, sin estridencias de megáfono, fuegos artificiales o efectismos innecesarios ni sloganes de manifestación. Aquí hay buen cine y didactismo puro sin manipulación ni griterío rabioso, porque su director sabe perfectamente que el material se vende solo, porque poner nombres y caras a los responsables del mayúsculo descalabro económico de nuestros tiempos funciona, porque revelar que la debacle ha sido cuidadosamente planificada por desalmados, nos pone rabiosos sí o sí, los gráficos no engañan, y ¿qué mejor propuesta que la más directa e impecable puesta en escena, sin trucos de agitador?
Ferguson no necesita demostrar, le bastan las entrevistas, los curricula y las imágenes de archivo que asocian banqueros a políticos y universidades a grandes inversores, en un “quién es quién” en el que solo faltan los que no quisieron colaborar. Durante las primeras sacudidas del horror, los malos fueron los banqueros, pero los nuevos y sorprendidos depauperados pronto ataron cabos: esta es la mejor parte de Inside Job, la revelación incontestable de los lazos que unen la banca tanto a las tramposas agencias de calificación, a la política, como a la universidad, en cuanto a avalista a sueldo de las iniciativas económicas de Wall Street, que desde los noventa ha convertido sus prácticas en una vertiginosa estafa piramidal, de dimensiones planetarias, donde ningún pequeño inversor sabe dónde están ni qué pasa con sus ahorros, porque se ha conformado con el señuelo del dinero fácil.
La cruzada contra la regulación ha sobrevivido a administraciones tanto demócratas como republicanas, sus apóstoles se han sentado a la derecha del Señor (llámese Reagan, Bush, Clinton u Obama), han pagado multas millonarias por seguir con su mala praxis hasta la hora de largarse y cobrar el finiquito y han evitado la cárcel en su totalidad. Ferguson lo recordó al recoger el Oscar que mereció su documental: nadie ha pagado sus robos más que con dólares, que no ha visto el ciudadano, al que se ha manipulado sistemáticamente y negado la información necesaria para que sea libre de decidir qué hace con su dinero o si es realista cuando firma una hipoteca. Las entrevistas son sobresalientes, los datos dejan a los malhechores sin réplica y la reacción de Fred Mishkin es digna por sí del Oscar, aunque consideramos que con la intervención de un psiquiatra de brokers aflora una moralina puritana innecesaria, ya que los pecados de la carne y el orgullo no son nada comparados con el robo, la prevaricación y la estafa a gran escala.

martes, 14 de febrero de 2012

Woody Stuart Mill

"The object of this Essay is to assert one very simple principle, as entitled to govern absolutely the dealings of society with the individual in the way of compulsion and control, whether the means used be physical force in the form of legal penalties, or the moral coercion of public opinion. That principle is, that the sole end for which mankind are warranted, individually or collectively in interfering with the liberty of action of any of their number, is self-protection.
That the only purpose for which power can be rightfully exercised over any member of a civilized community, against his will, is to prevent harm to others.
His own good, either physical or moral, is not a sufficient warrant. (...) To justify that, the conduct from which it is desired to deter him must be calculated to produce evil to someone else. The only part of the conduct of any one, for which he is amenable to society, is that which concerns others. In the part which merely concerns himself, his independence is, of right, absolute. Over himself, over his own body and mind, the individual is sovereign." 
             John Stuart Mill, Essay on Liberty



Larry David como Boris Yellnikoff en "Si la cosa funciona" (Whatever works) Woody Allen, 2009

lunes, 6 de febrero de 2012

green lights

"Gatsby believed in the green light, the orgiastic future that year by year recedes before us. It eluded us then, but that’s no matter—tomorrow we will run faster, stretch out our arms farther. . . . And then one fine morning—
So we beat on, boats against the current, borne back ceaselessly into the past."
Francis Scott Fitzgerald, The Great Gatsby


"What you want is to be rich; that´s the dream inside your head: you want to go back richer than your father, you understand? But what happens? You spend years here, years, years. You want to be rich in order to go back, and you´ll never be rich!... You always want to have twice as much, but it never comes! And one year goes by, and then another. And the year go by and you don´t even notice! (Sherif, a 37-year-old Gambian man married to a spanish woman, with whom he has a three children)"

Fragmento de una entrevista a un inmigrante de Gambia incluida en el trabajo de Rodriguez-García: RODRÍGUEZ GARCIA, D., “Socio-Cultural Dynamics in Intermarriage in Spain”, en GRILLO, R., (Ed.) The Family in Question. Immigrant and Ethnic Minorities in Multicultural Europe, Amsterdam University Press, 2008, pp. 245-267, p. 246.


sábado, 4 de febrero de 2012

the sounds of origin



Centre for Migration Law, Nijmegen, Holanda, viernes 3 de febrero de 2012


En la foto sí pero cuando llegué a Nijmegen aún no había comenzado a nevar. Había dedicado el vuelo de Valencia a Amsterdam a estudiar un texto sobre "acomodo razonable" (una técnica frente a la discrminación indirecta), subrayar un librito sobre derecho y sociedad de Teubner y Bourdieu y a ojear un libro de Slavoj Zizek que habría hecho más llevadero ese mascullar y esos apuntes de letra apretada y tono realista en mi diario sobre el ejercicio de las profesiones vinculadas a la seguridad, un rumiar desagradable incluso para mí mismo, un rumiar que venía arrastrando desde que en el aeropuerto de Manises una guarda de seguridad asegurara (valga aquí la redundancia) que yo llevaba algo así como metales debajo de mis axilas (sobacos en la expresión que ella utilizó)lo cual justificaba que fuera palpado hasta las orejas. Tenía pues un triple pesar: saberme en manos de aquellos que hablan como personajes de Bukowski sin haberlo leído, haber olvidado el libro de Joyce que vengo disfrutando desde que comenzó el año, la traducción de Rueda de "Ulises" y la convicción de que hoy ya es imposible escuchar cualquier disculpa por parte de alguno de los guiñoles del núcleo más indiscutible e indebatido de lo real. No pasa nada. Al cabo de las horas y ya en el Centre for Migration Law estos pesares se desvanecieron: el frio pasaba a ser una interesante preocupación y la directora del centro me regalaba un buen puñado de libros: "European Asdylum Law", "The Returns Directive...", "Democracy, Migrants and Police in European Union", "Temporary employment of migrants in Europe" and so on.
Hoy he madrugado para comenzar a leer el libro editado por la generosa Karin Zwaan: Karin Zwaan, Maaike Verrips Pieter Muysken (eds.), Language and Origin. The Role of Language in European Asylum Procedures: Linguistic and Legal Perspectives, Centre for Migration Law, Nijmegen, 2010. Lenguaje y origen, el sonido del refugiado a la hora de evidenciar la cuestión de la petición de asilo.

"In recent years, language has been used as evidence in assessing asylum seekers’ claims. Do they come from the country that they claim to originate from? Although this would seem quite simple, reliable assessments are hard to achieve. Many factors intervene: high variability, multilingualism, extended stays in refugee camps, lack of systematic knowledge about the languages, mixed ancestry. European countries have developed various techniques, but experts often disagree about these, and the validity of the results.

This book contains a series of papers presented at the ESF Exploratory Workshop Language and Origin: the role of language in European asylum procedures. The workshop took place at the Netherlands Institute for Advanced Studies (NIAS) in Wassenaar, April 22-23, 2010. It brought together an interdisciplinary group of experts from different European countries in a constructive setting to explore the different techniques, exchange views, learn to speak each other’s language and to set priorities for future research and developments.

The book presents the papers of the workshop in five parts: Part One: The practice of LADO; Part Two: LADO and the study of language; Part Three: Language and origin: Three case studies; Part Four: Language in asylum procedures: A country survey; Part Five: LADO as evidence."

Karin Zwaan, Maaike Verrips Pieter Muysken (eds.), Language and Origin. The Role of Language in European Asylum Procedures: Linguistic and Legal Perspectives, Centre for Migration Law, Nijmegen, 2010.


Sé que muy recurrente pero a mí me al escuchar acerca de esos sonidos me ha venido enseguida la banda sonora de las vicisitudes de ben braddock para algo, por supuesto, bastante más duro que las acometidas de mrs robinson.