sábado, 14 de diciembre de 2013

la víctima: representaciones

Ayer me levanté más pronto de lo habitual y me di prisa, más prisa de la habitual, para llegar a la Universitat Jaume I donde en una pequeña aula de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales se iban a ver imágenes, conceptualizaciones (aunque no me guste mucho esta palabra) y representaciones de la condición de víctima y su anverso, la muy humana cuestión del periódico afán por el genocidio y la matanza. Como soy humano todo esto me interesa. Me interesaba conocer personalmente a Vicente J. Benet, historiador e historiador del cine, reciente premio Ricardo Muñoz Suay por su libro El cine español. Una historia cultural, y responsable principal del proyecto de investigación: "De víctimas a indignados: Imaginarios del sufrimiento y de la acción política".


Me interesaba escuchar a Ignacio Aymerich, aunque prácticamente le escucho cada día, hablar de "La víctima como argumento en la justificación de las decisiones jurídicas y políticas". Lo hizo, Aymerich, en el modo que pocos en España dominan como él: la weberiana búsqueda de las causas que dan lugar a los hechos. La hegeliana mirada a la historia para explicar el mundo tal como lo conocemos. 

Duelo entre universitarios en Heidelberg

La confusión sobre el lugar de la víctima, epítome de la espectacularización del dolor y de la majadaría, permitió a Aymerich recordar, a la Brecht, cuestiones hoy olvidadas como el monopolio de la violencia física legítima por parte del Estado, el tercero como entidad encargada de la resolución del conflicto, la evolución y el significado de las formas judiciales de la búsqueda de la verdad, en los términos de Foucault.


La victimización de la política


La jornada empezaba a establecer bases para la conceptualización de la víctima, así como para entender algunas de las estrategias de representación del sufrimiento en los medios audiovisuales y a continuación todo se centró en el análisis en dos casos específicos: las imágenes del gueto de Varsovia durante la Segunda guerra mundial y el centro de  torturas y exterminio de Tuol Sleng organizado por los jemeres rojos en Camboya.


Cama de hierro en Tuol Sleng, centro de torturas de los Jemeres Rojos en  Phnom Penh (Camboya).

Arturo Lozano (Universitat de València) para mí un casual, feliz y reciente hallazgo, trazó en el trasfondo de los campos de exterminio una profunda, extraordinariamente estudiada, imagen de Adam Czerniakow "Genealogía de la víctima judía: Adam Czerniakow". Lozano puede ser quien mejor conozca en nuestro país "Shoah", las más de nueve horas del documental de Claude Lanzmann sobre el irrepresentable horror del Holocausto. 


"Shoah" Claude Lanzmann (1985)

En su mirada, una prioridad lúcida: el infierno de los campos de la muerte de Treblinka, de Auschwitz-Birkenauo del ghetto de Varsovia no nos habla sólo de las víctimas, sino de los supervivientes, esto es, nos habla de nosotros mismos. 



Frente a algunas lecturas de Hannah Arendt, los líderes de los consejos judíos no fueron ejemplos de ambigüedad sino víctimas de una perversión inllevadera, obligados a hablar, incluso a negociar con los nazis, intentaron minorar lo irrebajable, contener lo incontenible, piezas de un diseño de opciones diabólicas sin salida, al modo del tormento interno de Czerniakov, cronista de lo inescribible. Czerniakov, primer líder del Consejo Judío Local (judenrat) del Gueto de Varsovia durante la ocupación nazi de Polonia, se suicidó cuando ya no pudo contener, ni soportar, el empeño nazi en destrozar el cuerpo, el corazón y el espíritu de las víctimas del peor genocidio de nuestra terrible historia.

Adam Czerniaków, (1880-23 de julio de 1942) 

Vicente Sánchez-Biosca es uno de los más destacados estudiosos del cine en España. Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universitat de València y director de la prestigiosa revista Archivos de la Filmoteca, Sánchez-Biosca, es autor de Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria (Alianza) y ha estudiado un tema de enorme interés para este blog, el imaginario y la poca pacífica relación de las imágenes con la memoria. Sánchez-Biosca compartió un trabajo sobre "Cámaras, fotos y artefactos del dolor: en torno a algunas imágenes de Tuol Sleng". 


S-21 o la "Oficina S-21" o Santebal  fue un centro de interrogación, tortura y ejecución creado por el régimen de los jemeres rojos en Phnom Penh para eliminar y destrozar personas consideradas enemigas del Estado de la Kampuchea Democrática. Creada en las instalaciones de un antiguo y prestigioso "Instituto Tuol Svay Prey", hoy museo de un, de otro, genocidio, también se le conoció como Tuol Sleng cuyo nombre significa en idioma jemer "colina de los árboles venenosos".



Con esa imágenes del terror nos volvimos, de nuevo con prisa, con otra suerte de prisa, a encerrarnos en casa.

viernes, 1 de noviembre de 2013

"el cartero... " siempre se lee dos veces: recomendaciones tras un congreso de criminología




Cuando cansado de la fealdad del mundo y de las cosas necesito escapar a un escenario respirable acudo a un filme policiaco de tipo posmoderno, un thriller vulgar e inverosímil, aspirando a habitar en él la casa de uno esos malvados tan bien educados, viles sofisticados, monstruos de modales impecables amantes de libros y tertulias.


J. G. Cívico, aforismos en Word, poemas con auto-reverse, conelly, mankell and kerr (eds.) chicago, 2012.






Qué casualidad. De camino al I Congreso de Criminología celebrado en la Universitat Jaume I, modélicamente organizado por Cristina Guisasola, profesora titular de derecho penal y vicedecana del Grado en Criminología y Seguridad, acudiendo, en particular, ese día, a la sesión dedicada a "La criminalidad vista a través de la literatura", escuché en la radio a Villoro decir que en México no había tradición de novela negra porque allá los crímenes no se resolvían. Una extraordinario excepción tuvo que ser, pues, la obra de Rafael Bernal "El complot mongol". Otra casualidad es que esa noche soñé (qué sueños tan raros se tienen a veces) con Porfiry Petrovich el magistral personaje, entre detective y juez de instrucción, cuyos diálogos con el asesino Raskólnikov, en "Crimen y castigo" (Dostoievsky, 1866) suponen un momento culminante de la historia de la literatura universal. 


Cada vez me gusta más la novela negra, (aunque no es mi género preferido) acoge el título negro, rótulo amplio, según lo veo, desde el cuento germinal de Poe (Los misterios de la rue Morgue, 1841) y todas las aventuras lógicas y aterradoras del detective de Doyle, la série noire francesa en Gallimard, pasando por el thriller de trasfondo político que en Europa tuvo excelentes cultivadores (de Sciascia a Montalbán), la novela de misterio británica, luego neo noire, ahora nórdica y sobre todo esa pléyade alrededor del hard boiled más o menos como lo expuso Chandler en El simple arte de matar (1950): Carroll John Daly, Dashiell Hammett (mi preferido), Raymond Chandler, James M. Cain, James Hadley Chase, James Ellroy, Patricia Highsmith, Chester Himes, Walter Mosley, Jim Thompson.

Chester Himes (Jefferson City, Missouri, 29 de julio de 1909 – Moraira, Alicante, 12 de noviembre de 1984)

Dashiell Hammett es mi escritor de novela negra preferido, quizás tenga que ver su compromiso político, su valentía (en la paranoica caza de brujas del senador McCarthy fue perseguido por actividades "antiamericanas" pero jamás delató a un compañero), influye también -Freud diría que es así- que de pequeño me cautivaba esta música de John Barry (puedes hacer aquí clic para escucharla) en "Hammett" (Wenders, 1982) que aún hoy me parece una de las melodías más hermosas de la historia del cine. Sí, Dashiell Hammett es mi es escritor de novela negra preferido, pero mi novela negra preferida es "El largo adiós" (Raymond Chandler, 1953) cuya adaptación por parte de Robert Altman en 1973 es una de "mis" películas.


De Valencia a Castellón hay una hora en coche, lo mismo que tarda el tren. Me alegró coincidir allí en la Universitat Jaume I con Vicente Garrido, coincidir, decía, en el reconocimiento a Patricia Highsmith como una escritora de extraordinario talento. 

Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995) 

Precisamente, uno de mis personajes preferidos es Tom Ripley, encarnación de ese tipo de moralidad suspendida de la que hablaba Kundera como ambiente propio de la novela en general. Garrido recomendó ese texto fabuloso que es "A sangre fría" (Truman Capote, 1966) pero también "Extraños en un tren" la primera novela de esta mujer genial. Un año después de su aparición Hitchcock la adaptó para el cine con guión de Raymond Chandler.

"Extraños en un tren" Hitchcock, 1951.
Vicente Garrido, profesor en la Universidad de Valencia es nuestro más reconocido criminólogo.  Psicólogo, escritor, asesor de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias así como del Servicio de Rehabilitación del departamento de Justicia de Cataluña, Consultor de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil en Latinoamérica, autor de libros especializados y de referencia para expertos, así como de multitud de artículos en revistas de España, Reino Unido y EE.UU, el Ministerio de Justicia español le concedió en 1999 la Cruz de San Raimundo de Peñafort, por “sus méritos en el desarrollo de una justicia más humana y eficaz”.

Vicente Garrido Genovés
Pero quiero reseñar sobre todo las recomendaciones: a Rafael Orts, catedrático de derecho penal le gustaba tanto "El cartero siempre llama dos veces" el clásico de James M. Cain (The postman always rings twice, 1934) que cuando la recomendó se olvidó de dar explícitamente el título, pero estaba hablando de ella. Tuvo el elegante gesto de citar, no dos, como se suele hacer, sino las tres versiones de la novela de M. Cain:  Tay Garnett (1946) con los estupendos John Garfield y Lana Turner; Bob Rafelson, (1981) con Jack Nicholson y una de las mejores y más atractivas actrices de la historia del cine: Jessica Lange; Luchino Visconti (Ossessione, 1942) con Clara Calamai y Massimo Giiroti.


"El cartero siempre llama dos veces" Rafelson, 1981.
David G. Panadero,  periodista y escritor, ha dirigido la colección de novelas "Calle Negra" para La Factoría de Ideas, desde 2002, edita y coordina, ya sea en papel o a través de la Red, Prótesis Publicación consagrada al crimen. Es su proyecto más personal y con él ha contribuido al resurgimiento de la novela negra española. Ha debutado como novelista con Los viejos papeles. 

David. G. Panadero, 1974, periodista y escritor, es también profesor de Lengua y Literatura y Técnicas de expresión narrativa en CEV

David, recomendó Vertigo, de Boileau-Narcejac. "Vértigo (De entre los muertos)", es, en mi opinión, la mejor película de Hitchcock, uno de los mejores directores de la historia del cine, lo cual es decir bastante. 


Todo se me hizo corto, o el tiempo -como en esos momentos de dicha que proporcionan las mejores novelas de este género, género de recogimiento, de lluvia, manta y coñac- se pasó volando. Las recomendaciones de la mesa, moderada por Marina López profesora y  especialista también en novela negra y representación de la violencia en la literatura, son invitaciones a leer, quizás a releer (El cartero... siempre se lee dos veces) clásicos como los que recomendaron con sabia humildad los tres ponentes de la mesa. Las jornadas las clausuraron de forma muy inteligente la profesora Cristina Pauner, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas y Cristina Guisasola Lerma, organizadora y Vicedecana del Grado en Criminología y Seguridad de la Universitat Jaume I.

La crónica de Capote fue sinceramente recomendada  por  Vicente Garrido.

Quedan las recomendaciones, quedan también las imágenes, los "sospechosos habituales" de organizar seminarios tan bien organizados. 
El único que sobra en la foto soy yo que me colé. Quería tener una buena coartada para sacar esto por aquí.



domingo, 20 de octubre de 2013

una buena semana la tiene cualquiera (revista de facebook): compromiso en la red





Yo creo que facebook es un medio de comunicación que se puede usar de muy distintas formas, casi todas legítimas, no hay un único uso y la mayoría nos parecen lícitos. 
Uno piensa también, en general y en lo que tiene que ver con la red, que muchos de los supuestos "males" de la subjetividad contemporánea: cierta superficialidad y premura en el análisis, curiosas patologías de la facultad de juzgar, anemia moral, masificación, solipsismo, narcisismo, faltas de ortografía y llamativas carencias formativas, etc., no son sino consecuencias (en realidad bastante llevaderas) de la extensión de valores duramente conquistados -los de libertad, pluralismo e igualdad- a los que no estaríamos dispuestos fácilmente a renunciar.
Por ello, lo que sigue no es un ejemplo de un uso privilegiado o modélico de la red,  qué va. Están aquí porque muestran con fotos e imágenes una actitud esforzada, a veces valiente y comprometida, que encaja perfectamente en el blog: "la norma y la imagen".


Compromiso en la red (cinco ejemplos):


El lunes pudimos compartir el enojo del perfil de Tanquem els CIE (Campanya pel tancament a Barcelona) y la vergüenza que produce que actos y declaraciones del tipo de las de Manuel Valls (el tipo duro pero duro con los más débiles de la clase) sean justamente los que aumentan la popularidad y el cariño de los votantes. 



En la foto, estudiantes protestan contra las deportaciones de sus compañeros de clase. Exigen la vuelta de los alumnos extranjeros detenidos/secuestrados por el Estado para ser deportados. La reciente deportación de una niña kosovar de etnia gitana causaba conmoción en Francia. La niña se encontraba en una excursión escolar en el momento de la detención/secuestro.




El martes Orlando Osorio, desconocido crítico de arte, apuntaba, en nuestra opinión convincentemente, cómo Las brujas de Zugarramurdi parecía lastrada por la formación filosófica de Alex de la Iglesia en la Universidad de Deusto. Yo mismo recordé que Alfred Hitchcock dijo en una ocasión -cundo se lo preguntaron- que Luis Buñuel era su director preferido. Ambos estudiaron curiosamente en los jesuitas y también reflejan en sus películas -más sugestivamente- los típicos tics de esta conocida intrepretación de la mujer, de la culpa y del mundo según una de las más extendidas religiones monoteístas. 





El miércoles Marcos Moreno, estupendo y comprometido Freelance Photographer acompañaba esta fotografía  con dos palabras: agotamiento y vitalidad.


Fotografía de Marcos Moreno


El jueves leíamos en el perfil del Institut de drets humans de la Universitat de València que ese día se presentaba el informe sobre "Identificación policial por perfil étnico en España" en la Sede del Defensor del Pueblo. A pesar de que los controles de identificación por motivos étnicos o raciales están prohibidos según una circular emitida en 2012 por el Ministerio de Interior, los datos del informe desvelan que nunca dejaron de existir: las personas pertenecientes a minorías étnicas tienen dos veces más probabilidades de ser paradas en la vía pública que el resto de la población, siete veces más si aquellos que no tienen “apariencia europea” han nacido fuera de España, según el estudio. La tasa de identificaciones por habitante en España es del 17%, mientras que en otras ciudades como Nueva York es del 7,5%.  En España existe "un trato discriminatorio" porque "se aprecia una desproporción alta hacia determinados grupos minoritarios en función de su nacionalidad y de su apariencia étnica". Esta "discriminación racial y étnica" se concentra en determinados colectivos, principalmente gitanos y oriundos del Magreb pero también latinos y africanos de piel negra: “Existe un trato desproporcionado hacia determinados grupos étnicos. Hay discriminación sistemática”, responde a Diario.es José García Añón, co-autor del informe sobre Detenciones , quien confía en que el estudio pudiese servir de prueba en el caso de que algún afectado denunciase ante la justicia estas prácticas policiales “difíciles de demostrar”. “Los datos estadísticos constituyen un paso esencial para documentar y medir el problema, el siguiente paso debe consistir en poner soluciones para erradicarlo”.
El informe, editado por Tirant Lo Blanch, puede consultarse y descargarse gratuitamente desde este  enlace

Concentración en Madrid contra las redadas racistas.
Foto: Jorge Paris

El viernes subía este post Demetrio Gómez una referencia en la formación y en el activismo de los derechos relacionados con el respeto a la diferencia, formador y consultante internacional especilizado en interculturalidad y minorías a quien he pedido educadamente permiso para reproducir aquí:
"En esta Europa canalla se despoja a los débiles de lo más básico, de sus derechos más fundamentales, para luego culpabilizarlos de su situación de precariedad. Es como culpabilizar a la víctima de una violación de su agresión y asegurar que se lo estaba buscando, que lo andaba pidiendo. Es el mismo mecanismo obsceno que los poderosos, los dueños del monopolio monetario y sus secuaces, utilizan contra los parados, los enfermos, los inmigrantes, los Roma... para preservar su situación de poder. Mientras ellos siguen hartandose hasta reventar nos lanzan su odio y las migajas de sus desechos para entretenerse observando como usamos los unos contra los otros las mismas argumentaciones que ellos mismos inventaron para separarnos." 


IMAGEN: "Discriminación" del ilustrador Javier Hernández Herranz

viernes, 11 de octubre de 2013

hombres, dioses, monstruos

"Si los bueyes, los caballos y los leones tuviesen manos o pudiesen dibujar con las manos, y hacer obras como las que hacen los hombres, semejantes a los caballos representaría el caballo a los dioses, y semejantes a los bueyes el buey, y les darían cuerpos como los que tienen cada uno de ellos"
Jenofonte de Colofón (Clemente, Stomatra, V, 110)



Catedral de Santiago de Compostela: detalle de capitel


"Nunca podemos estar seguros de los documentos en los que nos basamos, pero podemos intentar efectuar inferencias, siempre que sean cautas o prudentes. Muchas veces, ante un resto artístico o artesanal antiguo, recurriremos a la ayuda de textos literarios y filosóficos de la época. Por ejemplo, no podremos decir si el que esculpía monstruos en las columnas o en los capiteles de las iglesias románicas los consideraba bellos; sin embargo existe un texto de san Bernardo  (para quien estas representaciones no eran buenas ni útiles) que da fe de que los fieles disfrutaban con su contemplación (hasta el punto que incluso san Bernardo, al condenarlas, da muestras de sucumbir a su fascinación). Y, de este modo, dando gracias al cielo por el testimonio que nos llega de donde menos cabría esperar, podremos afirmar que la representación de los monstruos, para un místico del siglo XII, era bella (aunque moralmente reprobable)."

Umberto Eco, Historia de la belleza, trad. María Pons Irazazábal, Lumen, Barcelona, 2009, pág. 12.

Cabeza de monstruo
Iglesia de El Salvador - Arévalo (Avila) - Spain - SXII-XVIII

miércoles, 4 de septiembre de 2013

imagen del detective como lector: fragmento de piglia






"Anochece después de que atardece, cuando un astro, en particular el sol, por efecto de la rotación de la tierra atraviesa el plano del horizonte (pasando del hemisferio visible al no visible). 
Es de noche al final del día, cuando tras el ocaso la principal luz se desvanece y siempre antes de que salga el sol.
Anochece cuando oscurece, con ocasión de la luna, las estrellas y todo eso o simplemente cuando se lee a Poe."

Jesús García Cívico, Una casa holandesa: nanotextos, micro-relatos, aforismos en Word, poemas con auto-reverse, werner & herzog (eds.), Berlín, 2013, pág. 49.






"Una de las mayores representaciones modernas de la figura del lector es la del detective privado (private eye) del género policial. Y no refiero a la lectura en sentido alegórico (Sherlock Holmes lee unas huellas en el piso), sino al acto de leer palabras impresas y descifrar signos escritos en un papel.
De hecho, la escena inicial del género (en el primer relato policial, "Los crímenes de la rue Morgue" de Poe, escrito en 1841) sucede en una librería de la rue Montmartre, donde el narrador conoce por azar a August Dupin. Los dos están allí "en busca de un mismo libro, tan raro como notable". No sabemos qué libro es ése (como no sabemos cuál es el libro que lee Hamlet), pero sí el papel que cumple: "Sirvió para aproximarnos", se dice. El género policial nace es ese encuentro.
Dupin se perfila de inmediato como un hombre de letras, un bibliófilo. "Me quedé asombrado", confiesa el narrador, "por la extraordinaria amplitud de sus lecturas" (at the vast extent of his readings). Esta imagen de Dupin como un gran lector es lo que va a definir su figura y su función (...)

Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849)

Dupin, el asocial, está fuera de la economía . Es su amigo, el narrador, quien financia su vida y actúa casi como la figura del mecenas con el artista. Hay un pacto económico (un pacto pre-capitalista diría) en el origen del género, que preserva a Dupin de la contaminación del dinero y preserva su autonomía (...)



Cuando la historia de la rue Morgue está por comenzar, parece que vamos a encontrarnos con una historia de fantasmas. Pero lo que aparece es algo totalmente distinto. Un nuevo género. Una historia de la luz, una historia de la reflexión, de la investigación, del triunfo de la razón. Un paso de este universo sombrío del terror gótico al universo de la pura comprensión intelectual del género policial. Se sigue discutiendo sobre los muertos y la muerte, pero el criminal sustituye a los fantasmas.




El paso de este universo arcaico y sombrío al universo de la pura razón tiene mucho que ver, una vez más, con el acto de leer e interpretar palabras escritas. Transformando el mundo de los espectros y los terrores nocturnos en un mundo de amenazas sociales y crímenes, el género pone en dimensión interpretativa y racional la serie de hechos extraordinarios y asombrosos que son materia del gótico.

La clave es que Poe ha inventado una nueva figura y de ese modo ha inventado un género. La invención del detective es la clave del género."

"The long goodbye" Robert Altman, 1973

Ricardo Piglia, El último lector, Anagrama, Barcelona, 2005, págs. 77-79

miércoles, 28 de agosto de 2013

siempre que llueve me pongo a pensar en londres: las relaciones (rastros de carmín II)






Impelidos niños y mayores a la pubertad y a la adolescencia, la madurez ha devenido un tiempo efímero, una extrañeza. Y qué hermoso, hermoso, hermoso hubiera sido poder un día aspirar a alcanzar esa edad para comer tranquilos, pasear tomados del hombro y conversar a salvo del engrosamiento de la voz y de las modas.

Descartes at the window in a rainy day: “Empieza a llover o finge hacerlo”.

Cívico, J. G., Una casa holandesa: nanotextos, cybill shepherd & partners (eds.), Massarrojos, Massachusetts, 2013






Anoche me acordé -siempre que llueve me pongo a pensar en Londres- de la activista Baddy Dolly Jane, activista radical e incorruptible persona, concretamente estaba acordándome, bajo la bendita lluvia de septiembre, anoche, noche de agosto, del "arresto" que llevó a cabo la malvada Jane en la mismísima Tate Modern de Londres del crítico de arte, filósofo y profesor de la Staatliche Hochschule für Gestaltung, Boris Groys, al agudo, divertido, grito de "¡this man has stolen my time!", recordando la educada cara de Groys al ser "arrestado" por una chica de labios rojos y aspecto de haber escuchado a los Sex Pistols a muy tierna edad, pensé, al hilo de todo eso, en todos aquéllos, en todas aquéllas que habían también, de alguna forma, robado mi tiempo, pensaba en Londres y en volver un día a ellas como Baddy Dolly Jane, pistola de agua o de flores en la mano, a éste o a ése, a tal profesor de economía, regresar, pedir cuentas del tiempo robado por aquel señor que hablaba ex cátedra de su cátedra de derechos reales. pedir, no el dinero, -me cago en el dinero- sino el tiempo que me robaron aquellos politólogos especialistas en el compromiso de la UE con la primavera árabe y el Magreb, el tiempo que me robó un congreso sobre Derrida en Murcia, los programas de Punset, el un, dos, tres responda otra vez, el curso sobre la axiología de Hartman, el cantante de love of lesbian, detener, ahora que no llueve en Londres sino aquí, a la mitad del departamento de metafísica y al de Ética por entero,  arrestar a un profesor de alemán jurídico con gafas, pedir que me devuelvan el tiempo que perdí como asesor del ministerio de ciencia y tecnología anunciando a pequeñas y medianas empresas el nuevo evangelio de la red y el comercio electrónico, arrestar el director de mi colegio de curas, detener al Tiempo por el tiempo que dediqué a intentar cambiar las cosas que en realidad no se pueden cambiar, detener, arrestar a una chica en particular (¡this girl has stolen my time!), a todos los tertulianos de todas las tertulias de todas las televisiones de todos los países de todos los planetas de todos los mundos, a Álex de la Iglesia, a Haruk Murakami por el peñazo de "El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas" 世界の終りとハードボイルド・ワンダーランド, a concretos, tiempecidas libros de Antonio Muñoz Molina.
Sin embargo, he acabado en el otro extremo de Londres, y curiosamente en alguien que no ha robado mi tiempo, sino que me ha ayudado a entenderlo un poco mejor. Sigo los rastros de carmín, vuelvo al estupendo libro de Marcus (esta es la entrega II).



"(...) Interpretado por una banda de rock´n´rol de cuatro componentes denominada Sex Pistols la canción destilaba, en una forma crudamente poética, una crítica a la sociedad moderna que ya habían emprendido anteriormente un pequeño grupo de intelectuales radicados en París. Organizado por primera vez en 1952 con el nombre de Internacional Letrista, y refundado con la denominación de Internacional Situacionista en un congreso de artistas europeos de vanguardia que tuvo lugar en 1957, el grupo obtuvo su mayor notoriedad durante la revuelta de mayo de 1968, cuando las premisas de su crítica fueron destiladas en forma de eslóganes poéticos y pintadas con spray en las paredes de París, después de lo cual la crítica cedió ante la historia y el grupo desapareció.

Malcom McLaren: empresario, esto es, artista visual
El grupo volvía la mirada hacia los surrealistas de los años veinte, los dadaistas, quienes habían obtenido renombre durtante y poco después de la Priemera Guerra Mundial, el joven Karl Marx, Saint-Just, varios herejes medievales y los Caballeros de la Mesa Redonda.

Mi convicción es que tales circunstancias son, ante todo, extrañas. El que una crítica aforística y gnóstica concebida por un puñado de profetas de café de la Rive Gauche reaparezca un cuarto de siglo más tarde, trace unos derroteros  luego vuelva a la vida como una nueva serie de exigencias de la cultura, resulta casi trascendentalmente extraño.

situacionismo
Las relaciones entre los Sex Pistols, el dadá y la rimbombantemente denominada Internacional Situacionista (IS) e incluso herejías olvidadas, no es algo que yo me invente (...) referencias a la supuesta relación de Malcom Mc Laren con la "IS" eran moneda corriente en la prensa pop británica pero eso no parecía llevar a ninguna parte.

situacionistas
Sin embargo, todo sonaba interesante (...) comencé a meter las narices por ahí (...) pronto mi intento de sacara alguna conclusión me llevó desde el fichero de la biblioteca de la Universidad de Berkeley hasta el lugar de Zurich donde tuvo lugar el inició del dadá.

Dos años quince mil quilómetros después tenía ante mí los primeros números de Potlach, una hoja informativa de la Internacional Letrista que se puso en circulación en París a mediados de los años cincuenta. En sus páginas mimeografiadas "la crítica de la arquitectura" se presentaba como la clave de la vida. Rebautizado como M. Sing-Sing, el gran arquitecto Le Corbusier era tachado de "constructor de suburbios". Su Ciudad Radiante era calificada de experimento autoritario de ingeniería social, un amontonamiento de "guetos verticales" y "morgues" en forma de bloques-torre; la verdadera función de las celebradas "máquinas para la vida" de Le Corbusier, leía uno en Potlatch, era producir máquinas para que la gente viviera en ellas.

"La decoración determina los gestos -decía la Internacional Letrista- construiremos casas apasionadas".


Grail Marcus, Rastros de carmín. Una historia secreta del siglo XX, trad. Damián Alau, Anagrama, Barcelona, 2011, págs. 27-29.

viernes, 16 de agosto de 2013

"man on wire": apuntes sobre lo sublime en agosto, mes de lo pintoresco


"Toda tesis es una amante excluyente ¿y la vida? ¿no es también de alguna forma una investigación, un deambular febril en pos de la comprobación de cierta hipótesis?"

J. G. C., Una casa holandesa, Gaspar und Hauser (ed.), Dresde, 2013


"Los ojos tienen campo para espaciarse en la inmensidad de las vistas, y para perderse en la variedad de objetos que se presentan por sí mismos a sus observaciones. Tan extensas e ilimitadas vistas son tan agradables a la imaginación como lo son al entendimiento las especulaciones de la eternidad y del infinito".
Joseph Addison, Los placeres de la imaginación (1711)

"Fue increíble"
Philippe Petit

Buscando un bañador en el trastero, he encontrado una vieja libreta de apuntes. Son apuntes, apuntes sobre lo sublime, de las noches de lectura de Rosario Assunto, Naturaleza y razón en la estética del setecientos, (Visor, La Balsa de Medusa, Madrid, 1989) y un libro a modo de manual; Bozal,Valeriano (y otros) Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (vol. I). Visor, Madrid, 2000, apuntes sucios hallados antes de ir a la playa, justo cuando la noche anterior habíamos sentido mudos escalofríos imaginando lo que debió ver, lo que debió sentir, Philippe Petit la madrugada de 1974 que cruzó sobre un alambre las ya desaparecidas torres gemelas (el vértigo, el frío, la muerte, el terror, la tormenta sobre Nueva York) habíamos expresado, casualmente, alguna reflexión dedicada al funambulista, reflexión sobre la admiración, sobre lo ligero y la grandeza, o la grandeza sin peso, sobre la pulsión, el desequilibrio, la belleza extrema y lo sublime, al hilo de la estupenda película documental Man on Wire (James Marsh, 2008).


Apuntes:
De Los placeres de la imaginación, Addison: tres cualidades estéticas: grandeza (sublimidad), singularidad (novedad) y belleza. (ilegible) e introduce lo “pintoresco" (...)


Addison: grandeza y lo sublime: punto de partida de Edmund Burke  (A Philosophical Inquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and Beautiful: 1756). Lo sublime y lo bello son categorías que se excluyen mutuamente (...) de acuerdo con Burke, lo terrorífico es la nota esencial que distingue "lo sublime" de "lo pintoresco. A partir de la negatividad de lo sublime se sanciona el paso de lo pintoresco a lo sublime... (ilegible). El placer que nos aporta lo pintoresco se reduce a un placer más porque en lo pintoresco la imaginación no ejerce ningún tipo de violencia como en lo sublime. 
Resumen para Burke:
sublime = temor controlado que atrae al alma (inmensidad, infinito, vacío, soledad,  silencio); 
Belleza = “amor sin deseo”
Sublime =“asombro sin peligro”.


(...) Kant: las bellas visiones de objetos,"las combatientes figuras del fuego de la chimenea", ejercen un gran hechizo sobre la imaginación. lo pintoresco aparece como una variedad de lo placentero mientras que lo sublime, por ser un sentimiento de placer unido a la visión de objetos o representaciones desagradables tiene el efecto que Burke, recurriendo a una cita de Longino, provoca en el alma del lector (y del observador) un sentimiento de gloria y grandeza interior.


Burke reduce a pintoresco las diableries de los pintores flamencos, no producen estos a serious passion, sólo un divertimento de la razón (de acuerdo con Kant, el que tiene lugar ante objetos no bellos y menos aún sublimes).


Nota: Pseudo-Longino (Περὶ ὕψους ("Sobre lo sublime"): "lo sublime es el eco de un espíritu noble": Nada hay tan sublime como una pasión noble, en el momento oportuno, que respira entusiamo como consecuencia de una locura y una inspiración especiales y que convierte a las palabras en algo divino" (ilegible): "lo sublime reside en la elevación..."


Nota: Kant, Crítica del juicio: placer de "lo sublime" como placer negativo, hallazgo de la Kritik der Urteilskraft, el sentimiento de lo sublime "no se puede unir al encanto ya que el espíritu no sólo es atraído por el objeto sino sucesivamente atraído y rechazado, el placer (Wohlgefallen) de los sublime no sólo es atracción positiva (Lust) sino que sobre todo contiene admiración y respeto, es decir, habría que definirlo como un placer negativo...·
Retener: moderno desarrollo kantiano, fundado en la "infinitud" y la "suspensión".


"El objeto, en cuanto sublime, es recibido con un placer (Lust) que sólo es posible mediante un displacer..." (rodeado de un círculo naranja: memorizar ¡importante!)


El concepto de lo sublime como placer negativo que Kant había intentado definir empíricamente ya en Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen ("Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime", 1764) se fundamentaba en la distinción entre oposición real y oposición lógica...