lunes, 29 de septiembre de 2025

CINIC recominenda: Cámara oscura de la ideología de Sarah Kofman

Cámara oscura de la ideología [1973] de la filósofa francesa Sarah Kofman se publicó por primera vez en España en 1975 por la editorial «Josefina Betancor». Se trata de un libro especialmente interesante para quienes estudian cultura y política porque ofrece herramientas para entender cómo se construyen las ideas que damos por “naturales” en la sociedad. La obra explica que muchas creencias, valores y normas no son simplemente opiniones individuales, sino estructuras que reflejan relaciones de poder y condiciones sociales profundas. Para la filosofía práctica este libro es valioso porque nos muestra que incluso nuestras ideas sobre justicia, libertad o moralidad están atravesadas por procesos simbólicos y deseos inconscientes; no basta con razonar, hay que comprender la trama oculta que organiza nuestro pensamiento. Por eso encaja perfectamente con los temas del blog “La norma y la imagen” (CINIC), que explora las distintas formas en que las representaciones moldean la experiencia cotidiana y la acción política.

En el núcleo de Cámara oscura de la ideología, Kofman desarrolla la metáfora de Marx de la cámara oscura: nuestras ideas sobre el mundo funcionan como una proyección invertida de la realidad social. Es decir, las relaciones materiales, económicas y de poder no se reflejan directamente en la conciencia, sino deformadas, como ocurre con la imagen en una cámara fotográfica. Esta metáfora ayuda a ver que lo que tomamos por sentido común muchas veces está estructurado por fuerzas que no percibimos.

Kofman también cuestiona la manera tradicional de pensar la ideología como un simple error o ilusión. Ella señala que las oposiciones habituales —verdad/falsedad, conciencia/engaño— no son suficientes para entender cómo funcionan realmente las creencias sociales. Incluso Marx y Freud, al buscar un acceso puro a la verdad, caen en la trampa de suponer que existe un punto de vista fuera de toda distorsión. Para Kofman, la ideología es parte de la estructura misma de la conciencia y del lenguaje; no se puede escapar a ella, pero sí se puede analizar y comprender críticamente.

El libro también establece un diálogo con Freud, mostrando cómo los mecanismos del inconsciente (inversión, condensación, desplazamiento) son similares a los mecanismos de la ideología: lo que está detrás de nuestras ideas se disfraza y se presenta de manera invertida o deformada. Esto enriquece la lectura de Marx, porque muestra que la ideología no es solo un fenómeno social, sino también psicológico y simbólico.

En definitiva, Kofman invita a mirar más allá de lo obvio y cuestionar cómo las normas, imágenes y deseos configuran nuestra percepción del mundo. Cámara oscura de la ideología no solo enseña a detectar ilusiones sociales, sino a entender la compleja interacción entre poder, pensamiento y acción, un tema clave para la cultura, la política y la filosofía práctica.