miércoles, 9 de abril de 2025

Pornografía y derechos

Dirigido por Ana Valero Heredia y coordinado por Marta Reig González, acaba de publicarse Pornografía y derechos (Tirant lo Blanch, 2025) un volumen colectivo que trata de forma interdisciplinar (filosofía, estudios de género, crítica cultural y derecho constitucional y penal) el fenómeno de la pornografía.


Introducción: Ana Valero Heredia Marta Reig González

La pornografía en el siglo XXI: Un diagnóstico desde la crítica cultural: Jesús García Cívico

Pornografía y heterodoxia: La libertad artística y el derecho: Marc Carrillo López

Cómo definir los límites a la libertad de creación y difusión del «Discurso pornográfico»: Itzíar Gómez Fernández

Ética y pedagogía sexual en los debates sobre pornografía y consentimiento: Agustín Malón Marco

Perspectivas feministas sobre la regulación de la industria pornográfica: Mar Antonino de la Cámara

Teoría feminista en torno a la mirada masculina (Male Gaze): El cine y la pornografía: Marta Reig González

El derecho a la integridad física y moral de las mujeres en la pornografía: La necesidad de un equilibrio consentido: Mª Elena Rebato Peño

Inteligencia artificial y Deepfakes: Medidas jurídicas ante las nuevas formas de discriminación de género: Maria Esmeralda Bucalo

El libre desarrollo de la sexualidad: Una relectura de los artículos 10.1 y 27.2 CE (más allá de la pornografía): Octavio Salazar Benítez

Repensando el modelo de educación sexual integral. Una medida educativa necesaria para contrarrestar la desigualdad: Maria Teresa Bejarano Franco

Personas con discapacidad, derecho y pornografía: Protección, sexualidad y perspectiva de la creación del producto de consumo: Enrique Belda Pérez-Pedrero



Marta Reig Gonzáles, Ana Valero Heredia y Jesús García Cívico
                         en la presentación de Pornografía y derechos en la Librería Tirant lo Blanch, 7 de abril de 2025


El abstract del primer capítulo dice así: 

«Hay pocos ámbitos que como el de la pornografía requieran tanto de un esclarecimiento previo de su significado y tipología como de un acercamiento cultural desprejuiciado. La amplitud y el dinamismo del ámbito pornográfico, hoy a la luz del llamado «Postporn» aconsejan, según defendemos aquí, la prioridad del análisis propio de la crítica cultural sobre los juicios morales (tanto condenatorios como celebratorios). En lo que sigue, situamos la pornografía como un objeto que evoluciona (o simplemente se transforma) desde una perspectiva histórico social de manera que –abandonada su efímera ubicación allá en los años sesenta y setenta en el terreno de lo que Theodore Roszak denomina «contracultural»– ésta habría sido asimilada por lo que antes llamábamos «establishment» de acuerdo con los procesos de asimilación en la esfera del consumo. El cambio de paradigma permite relacionar la pornografía desde el análisis de la nueva esfera pública,  algunas críticas a las ideas de «diversidad» del marxismo cultural, la «fagocitación» del discurso contra la convención (Marcuse), lo que Eric Sadin llama «el liberalismo de uno mismo» (en lo que toca a la retórica del consentimiento y la esfera individual), del anarquismo capitalista, la mercantilización de esferas de la vida o el nuevo estadio de la «sociedad del espectáculo» de Guy Debord así como con las veloces transformaciones en el ámbito tecnológico. Se proponen algunas claves para abordar el «efecto mimético» de acuerdo con algunos presupuestos de una sociología del cine nacida tras los conocidos análisis de Marshall McLuhan sobre la relación entre medios y mensajes para terminar con un epígrafe de tono evaluativo y propositivo.»





lunes, 17 de marzo de 2025

Sin noticias

 Antes del deshielo de la Rusia soviética, la prensa local cotidiana estaba dominada por dos títulos: Pravda («la verdad») e Izvestia («las noticias»), que eran en realidad los voceros del partido comunista. 

El humor moscovita insinuaba que en «La verdad» no podía encontrarse ninguna noticia y que en «Las noticias» no había ninguna verdad.




miércoles, 5 de febrero de 2025

Imágenes de nazis en América

Sobre los nazis en el gobierno de Estados Unidos o cómo la vida imita al arte más que el arte a la vida:

Ayer pudimos estar en la Filmoteca Valenciana en el primer pase del oportuno ciclo que durante del mes de febrero homenajea al  actor inglés Peter Sellers (1925–1980) con motivo del centenario de su nacimiento.

En el momento en que el brazo del doctor Strangelove, el asesor nazi del gobierno de Estados Unidos, parece cobrar vida propia para hacer el saludo de los criminales seguidores de Hitler, se escuchó un inteligente y atemorizado rumor en la sala.



Foto: el gran Peter en Teléfono rojo ¿Volamos hacia Moscú?(Kubrick, 1963).

domingo, 26 de enero de 2025

Quitar la tierra bajo los pies: No other land

Yo me considero un cosmopolita crítico. Tengo alergia a todos los nacionalismos, a los esencialistas de «las culturas», a los antropólogos trasnochados, a la música finto rock, la new wave italiana, il free jazz punk inglés y la monserga africana pero también al modelo de globalización neoliberal y siento simpatía por los palestinos contrarios a Hamas, por los israelíes contrarios a Netanyahu, por los críticos de cine norteamericanos judíos de izquierda, esa esperanza para una paz justa, y por la gente del delta del Níger abusados por empresas petroleras, por eso entre lo mejor de 2024 a pesar de mi íntima querencia por el terror, la imaginación y el surrealismo incluiré estos dos filmes de temática muy real.



Estas dos pequeñas grandes películas de 2024, formalmente muy distintas entre sí, Disco Boy de Giacomo Abbruzzese y No other land de Brasel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szorn tratan sobre lo mismo: personas a las que se les arrebata la tierra que tienen bajo sus pies.