miércoles, 15 de agosto de 2012

Imágenes del derecho: las metáforas (II). Hoy "la carretilla (the wheelbarrow): imagen del imaginismo"


Nota preliminar:

 

De todos es sabido que las metáforas deben manejarse con precaución, elevar una imagen sobre el texto es agradable al principio pero parece ser que no hay noche sin día, víctima sin verdugo, pasado sin movimiento, gañán sin ruido, amor sin pena, rico sin pobre, arena limpia en la playa ni euforia sin depresión.

 

El peso de la levedad y no sólo de la levedad metafórica, como conocemos por la obra maestra de Kundera, puede resultar insoportable, es más, hay quien añade que metaforizar o metaforizarse uno mismo en exceso (aquí y en El blog de Cívico hemos pecado reiteradamento de ello) permite, precisamente, calibrar del afán restaurativo de la reseca, su carga exacta.

 

Esta entrada está pensada, pues, para ser leída (en su caso) con el fondo bien de la propia voz del poeta, bien del tema dream pop "chinatown" de los wild nothing (suena si se hace clic aquí), bien (en realidad mucho mejor) con ambos a la vez: el primero en bucle y un poco más alto que el segundo.


"(...) Se hace, pues, necesario empezar a superar las concepciones autopoiéicas del mismo (del derecho), que lo presentan como un objeto racional, perfecto y cerrado –algo que se refleja muy bien en la metáfora kelseniana de la pirámide. Más apropiadas resultan otras metáforas, como la de Lon Fuller, que (criticando precisamente la visión geométrica que tenía Kelsen del Derecho), propone concebirlo (según recuerda Atienza: 2006: 46), como la empresa o actividad de construir una casa, donde lo importante no es sólo la carretilla con la que se transporta un objeto con determinadas características formales y estructurales, sino también su contenido, la dirección y la finalidad de la actividad que se lleva a cabo con ese utensilio –y, se podría añadir, quién o quiénes llevan esa carretilla. Atienza (2006: 46) sugiere que en esta analogía predomina más la fisiología que la anatomía y la estructura."  

 

RUIZ RESA, Josefa Dolores, "Democratizar la ciencia jurídica (cómo se puede conjugar un saber dogmático con las exigencias de la inteligencia colectiva)”, en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, nº 23, 2011, p. 7.



 
Bibliografía

ATIENZA, Manuel, El Derecho como argumentación, Barcelona, Ariel, 2006.





so much depends






upon




a red wheel




barrow 

  

glazed with rain



 water





beside the white





chickens


 


William Carlos Williams "The Red Wheelbarrow" (1923)





Etiquetas: Derecho, Imaginismo, Kelsen, Manuel Atienza, metáforas, poesía, Ruiz Resa, William Carlos Williams

martes, 7 de agosto de 2012

la distinción: dos fotos de larry fink


"(...) Por ello mismo, la disposición estética se define también, objetiva y subjetivamente, en relación con otras disposiciones: la distancia objetiva con respecto a la necesidad y a los que se encuentran envueltos en ella se acompaña de un distanciamiento intencionado que duplica la libertad por medio de la exhibición. A medida que aumenta la distancia objetiva con respecto a la necesidad, el estilo de vida se convierte cada vez más en el producto de lo que Weber denomina una ‘estilización de la vida’, sistemático partido que orienta y organiza las prácticas más diversas, ya sea la elección de un vino por el año de su cosecha y de un queso, ya sea la decoración de una casa de campo. Como afirmación de un poder sobre la necesidad dominada, contiene siempre la reivindicación de una superioridad legítima sobre los que, al no saber afirmar el desprecio de las contingencias en el lujo gratuito y el despilfarro ostentoso, continúan dominados por los intereses y las urgencias ordinarias: los gustos de libertad no pueden afirmarse como tales más que en relación con los gustos de necesidad, introducidos por ello en el orden de la estética, luego constituidos como vulgares. Esta pretensión aristocrática tiene menos probabilidades que cualquier otra de ser discutida, puesto que la relación de la disposición ‘pura’ y ‘desinteresada’ con las condiciones que la hacen posible (…) tiene todas las posibilidades de pasar desapercibida, teniendo de este modo el privilegio más enclasante: el privilegio de aparecer como el que tiene más fundamento por naturaleza (...)”

BOURDIEU, Pierre, "Títulos y cuarteles de nobleza cultural", La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, trad. M. Ruíz de Elvira, Taurus, Madrid,  1988, p.53.

Larry Fink


(...) El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) exhibe por primera vez en España una exposición de más de un centenar de fotografías del neoyorquino Larry Fink, cuya obra se define por el reportaje social en blanco y negro con una particular utilización del flash. La muestra, titulada "Body and Soul" en alusión a una canción de Billie Holiday, permite realizar un recorrido retrospectivo a través de su dilatada obra, centrada en la captación de la intimiodad del ser humano en diferentes circunstancias, lo que lo define como maestro del reportaje social. La exposición intercala imágenes de celebridades con esmoquin y vestidos de noche durante fiestas exclusivas con escenas cotidianas protagonizadas por personas de clase obrera, o instantáneas tomadas en pequeños gimnasios de boxeo, siempre con el ser humano como protagonista. La técnica utilizada por Fink (Nueva York, 1941) -que colabora regularmente con revistas de gran prestigio como Vanity Fair, W, GQ, Detour, Rolling Stone, The New York Times Magazine y The New Yorker- está basada en la utilización de una luz de flash más puntual sobre una imagen, con un ángulo abierto y una cuidada composición, lo que aporta a la fotografía en blanco y negro un marcado aspecto pictórico de claroscuro. El comisario de la muestra, Alain D´Hooeghe, ha señalado que es precisamente la utilización de esta técnica de flash, que permite revelar solamente aquello que interesa y que permanece oculto en la penumbra, lo que diferencia a Fink de a otros fotógrafos dedicados también al reportaje social.
Asimismo, ha destacado que su obra refleja un "amor hacia el ser humano", incluso en aquellas ocasiones en las que utiliza su fotografía como crítica. El director del CAF, Pablo Juliá, ha recalcado que "lo que le interesa a Fink son las personas, enmarcarlas en diferentes contextos y hasta en las circunstancias más increíbles", con un modo de trabajar el reportaje social "muy diferente".
En 233 grados

Photo: Larry Fink "Social Graces"