Mostrando entradas con la etiqueta demetrio gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta demetrio gómez. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2013

una buena semana la tiene cualquiera (revista de facebook): compromiso en la red





Yo creo que facebook es un medio de comunicación que se puede usar de muy distintas formas, casi todas legítimas, no hay un único uso y la mayoría nos parecen lícitos. 
Uno piensa también, en general y en lo que tiene que ver con la red, que muchos de los supuestos "males" de la subjetividad contemporánea: cierta superficialidad y premura en el análisis, curiosas patologías de la facultad de juzgar, anemia moral, masificación, solipsismo, narcisismo, faltas de ortografía y llamativas carencias formativas, etc., no son sino consecuencias (en realidad bastante llevaderas) de la extensión de valores duramente conquistados -los de libertad, pluralismo e igualdad- a los que no estaríamos dispuestos fácilmente a renunciar.
Por ello, lo que sigue no es un ejemplo de un uso privilegiado o modélico de la red,  qué va. Están aquí porque muestran con fotos e imágenes una actitud esforzada, a veces valiente y comprometida, que encaja perfectamente en el blog: "la norma y la imagen".


Compromiso en la red (cinco ejemplos):


El lunes pudimos compartir el enojo del perfil de Tanquem els CIE (Campanya pel tancament a Barcelona) y la vergüenza que produce que actos y declaraciones del tipo de las de Manuel Valls (el tipo duro pero duro con los más débiles de la clase) sean justamente los que aumentan la popularidad y el cariño de los votantes. 



En la foto, estudiantes protestan contra las deportaciones de sus compañeros de clase. Exigen la vuelta de los alumnos extranjeros detenidos/secuestrados por el Estado para ser deportados. La reciente deportación de una niña kosovar de etnia gitana causaba conmoción en Francia. La niña se encontraba en una excursión escolar en el momento de la detención/secuestro.




El martes Orlando Osorio, desconocido crítico de arte, apuntaba, en nuestra opinión convincentemente, cómo Las brujas de Zugarramurdi parecía lastrada por la formación filosófica de Alex de la Iglesia en la Universidad de Deusto. Yo mismo recordé que Alfred Hitchcock dijo en una ocasión -cundo se lo preguntaron- que Luis Buñuel era su director preferido. Ambos estudiaron curiosamente en los jesuitas y también reflejan en sus películas -más sugestivamente- los típicos tics de esta conocida intrepretación de la mujer, de la culpa y del mundo según una de las más extendidas religiones monoteístas. 





El miércoles Marcos Moreno, estupendo y comprometido Freelance Photographer acompañaba esta fotografía  con dos palabras: agotamiento y vitalidad.


Fotografía de Marcos Moreno


El jueves leíamos en el perfil del Institut de drets humans de la Universitat de València que ese día se presentaba el informe sobre "Identificación policial por perfil étnico en España" en la Sede del Defensor del Pueblo. A pesar de que los controles de identificación por motivos étnicos o raciales están prohibidos según una circular emitida en 2012 por el Ministerio de Interior, los datos del informe desvelan que nunca dejaron de existir: las personas pertenecientes a minorías étnicas tienen dos veces más probabilidades de ser paradas en la vía pública que el resto de la población, siete veces más si aquellos que no tienen “apariencia europea” han nacido fuera de España, según el estudio. La tasa de identificaciones por habitante en España es del 17%, mientras que en otras ciudades como Nueva York es del 7,5%.  En España existe "un trato discriminatorio" porque "se aprecia una desproporción alta hacia determinados grupos minoritarios en función de su nacionalidad y de su apariencia étnica". Esta "discriminación racial y étnica" se concentra en determinados colectivos, principalmente gitanos y oriundos del Magreb pero también latinos y africanos de piel negra: “Existe un trato desproporcionado hacia determinados grupos étnicos. Hay discriminación sistemática”, responde a Diario.es José García Añón, co-autor del informe sobre Detenciones , quien confía en que el estudio pudiese servir de prueba en el caso de que algún afectado denunciase ante la justicia estas prácticas policiales “difíciles de demostrar”. “Los datos estadísticos constituyen un paso esencial para documentar y medir el problema, el siguiente paso debe consistir en poner soluciones para erradicarlo”.
El informe, editado por Tirant Lo Blanch, puede consultarse y descargarse gratuitamente desde este  enlace

Concentración en Madrid contra las redadas racistas.
Foto: Jorge Paris

El viernes subía este post Demetrio Gómez una referencia en la formación y en el activismo de los derechos relacionados con el respeto a la diferencia, formador y consultante internacional especilizado en interculturalidad y minorías a quien he pedido educadamente permiso para reproducir aquí:
"En esta Europa canalla se despoja a los débiles de lo más básico, de sus derechos más fundamentales, para luego culpabilizarlos de su situación de precariedad. Es como culpabilizar a la víctima de una violación de su agresión y asegurar que se lo estaba buscando, que lo andaba pidiendo. Es el mismo mecanismo obsceno que los poderosos, los dueños del monopolio monetario y sus secuaces, utilizan contra los parados, los enfermos, los inmigrantes, los Roma... para preservar su situación de poder. Mientras ellos siguen hartandose hasta reventar nos lanzan su odio y las migajas de sus desechos para entretenerse observando como usamos los unos contra los otros las mismas argumentaciones que ellos mismos inventaron para separarnos." 


IMAGEN: "Discriminación" del ilustrador Javier Hernández Herranz

miércoles, 19 de septiembre de 2012

cosas que no se llevaron de casa: a propósito del foro de alternativas europeas en valencia

El pasado día 13 de septiembre se celebró en Fusionart Multiespacio de Benimaclet, el I Foro de Participación Ciudadana organizado por Alternativas Europeas en Valencia.
European Alternatives (EA) es una asociación de la sociedad civil, apolítica, aconfesional y no lucrativa dedicada a explorar el potencial de una cultura política trasnacional. En EA defienden que los retos de la democracia participativa, la igualdad social y la innovación cultural no pueden ser correctamente comprendidos a través de los conceptos y en el marco del estado-nación.
Es por eso que su mirada se centra en el parlamento europeo con el objetivo de promover y apoyar iniciativas civiles de forma transeuropea que promuevan la democracia, la igualdad y la cultura a través de eventos públicos, investigaciones, proyectos juveniles, publicaciones y campañas de una ciudadanía participativa y consciente en una democracia plural y más activa.

Sara Serrano y Mara Gabrielli organizaron y presentaron la jornada con mucho esfuerzo personal e inteligencia


El día 13 éramos unas 20 personas las que nos sentamos a hablar en la cómoda sala de Fusionart, en el I Foro de Participación Ciudadana: algunos ciudadanos hablando de política, de imaginarios y de precariedad. 
Adoración Guamán de la Universitat de València presentó una ponencia titulada "Precarizando la precariedad: una reforma contraria a los trabajadores" y por mi parte pude hablar (en términos elogiosos) de la propuesta de Renta Básica o Ingreso Ciudadano. No sé mucho de economía pero me interesa la cuestión de la desigualdad social, y más ahora que se actualiza (otra vez) la vieja y fea, rancia historia de cómo los ricos roban a los pobres.

Uno mismo con Adoración Guamán, una profesora comprometida, como se decía antes.


Hubo luego una mesa redonda donde fue un placer poder escuchar a José Beltrán hablar de Bourdieu y de los imaginarios sociales. Creo que fue estimulante para todos. Fue sano escuchar a Javier Hurtado (DEMYC) quien aportó el punto de vista más liberal, creo que de forma honesta y sincera. No siempre es un placer discutir. En este caso lo fue. Tenía ganas de escuchar a Demetrio Gómez (FERYP) quien conoce bien la realidad y las posibilidades de la cultura gitana pero además es un tipo valiente y comprometido con las causas que llamamos justas.

El People Power Participation (PPP) es una de los pilares de European Alternatives


¿Qué más? ah, sí, sí, un grupo de (muy) jóvenes ciudadanos presentó una propuesta que llamaron con juvenil inspiración "Benimaclet fá" (Benimaclet hace): una invitación a la autogestión local y a los valores más solidarios más allá de la supervivencia inmediata.

"Benimaclet fá", una propuesta y, en lo que a mí me toca, una lección. Una lección para mí que pensaba que se lo habían llevado todo, que todo se había perdido para siempre arrastrado bajo el lodo de esta estafa obscena cometida a cara descubierta, una lección para mí que no sabía que no había sido así, y por ello me sorprendió, bueno va, me emocionó, ver que los especuladores, los bigotes, los ladrones de esta crisis como rateros ignorantes que dejan colgado en la pared el cuadro de vanguardia pensando que carece de valor, habían dejado, digo, pensando que no valía nada, que era una mierda, que no tenía valor, habían dejado en casa pensando que no tenía valor porque no se puede vender, porque no se puede comprar, habían dejado sin llevarse, digo, la ilusión de cuatro chicos, su dignidad, acaso su esperanza. Un peluquero, un maestro, un trompetista, una chica que empieza un master en Barcelona. Cuatro chicos: un trozo de futuro intacto en casa.